La riqueza natural de Chile es protegida en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) y su administración está a cargo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Durante más de un siglo, el Estado chileno ha mantenido en su territorio una visión de conservación que le ha permitido resguardar una muestra significativa de los ecosistemas naturales del país.

El SNASPE es un sistema de conservación in situ que cumple con los objetivos de conservar el patrimonio ambiental, tutelar la preservación de la naturaleza y asegurar la diversidad biológica. De este modo, el Sistema se expresa en una red de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (ASPE), que buscan la representación de los ecosistemas naturales de Chile de acuerdo a estándares internacionales de preservación y conservación.

A fin de lograr en el Sistema homogeneidad en los niveles y en la calidad de protección, CONAF dispone de una estructura técnico-administrativa que desarrolla e implementa políticas, planes, programas, normas y acciones, ordenada jerárquicamente por una estructura central (Gerencia de ASPE), departamentos regionales de ASPE, encargados provinciales de ASPE y equipos locales de administración de las ASPE. En total el SNASPE cuenta con una dotación de 770 funcionarios/as (aprox.), las que se distribuyen en 16 Oficinas regionales, 35 oficinas provinciales, 16 oficinas de área y 84 ASPE con administración.

La Gerencia de ASPE a nivel central es la responsable de materializar en conjunto con los equipos regiones y equipos de las ASPE, los lineamientos institucionales de la Dirección Ejecutiva de CONAF, así también define criterios comunes y procedimientos técnicos para la selección de las áreas a incorporar al sistema para su mejor desarrollo, elabora estándares y herramientas para la planificación y evaluación del manejo, diseña y coordina estrategias para la protección y el monitoreo de los objetos de conservación y define estándares y herramientas para la gestión del uso público con enfoque de equidad y participación en las ASPE.

Las funciones de la GASP, en coordinación con los equipos regionales y de las unidades del sistema son:

  • Orientar el crecimiento, el desarrollo y la optimización de un sistema de conservación para el país, basado en la creación, administración, manejo y regularización permanente de las ASPE.
  • Articular a la institución con el sector público y con su entorno social, para:
    • Aunar esfuerzos en materia de prevención y control de amenazas sobre la biodiversidad, fortalecer las capacidades del sistema para el manejo e inversión en infraestructura para el mejor aprovechamiento de las ASPE.
    • Apoyar la creación, administración y evaluación de otras categorías y herramientas de conservación de la biodiversidad, como estrategias complementarias a los propósitos del SNASPE.
    • Orientar la implementación de políticas, programas y planes sectoriales dentro de ASPE y/o en el territorio nacional, que influyen directa o indirectamente en las funciones establecidas para el sistema, poniendo especial énfasis en territorios aislados.
  • Planificar y evaluar la efectividad de manejo de las ASPE, en términos de:
    • Diseñar y aplicar instrumentos de gestión para la conservación de las ASPE.
    • Evaluar la efectividad del manejo de las ASPE y del cumplimiento de los objetivos legales del SNASPE.
    • Planificar la distribución presupuestaria y realizar seguimiento de los recursos destinados a la implementación de las estrategias de conservación de las ASPE.
    • Planificar, participar y evaluar las iniciativas de conservación público-privadas vinculadas a las ASPE.
  • Gestionar de manera eficaz y eficiente a las ASPE, en términos de:
    • Implementar las actividades que emanan del Plan de Manejo, Planes Específicos y del Plan Operativo de las ASPE.
    • Distribuir al personal técnico y administrativo, velando por el mejor uso de los recursos institucionales y por el bienestar del personal.
    • Diseñar e implementar procesos de vinculación que emanen de las estrategias de conservación definidas en el Plan de Manejo de las ASPE.

En la actualidad el SNASPE abarca una superficie de 18.620.139,08 hectáreas, superficie que totalizan 106 ASPE (42 Parque Nacionales, 46 Reservas Nacionales y 18 Monumentos Naturales) distribuidas en todas las regiones administrativas del país.

El SNASPE protege 107 de los 127 ecosistemas terrestres presentes en el país, de los cuales 35 cumplen la meta AICHI de representación del 17%, mientras que 72 se encuentran bajo dicha meta.

42 Parque Nacionales

Parque Nacional:

Las regiones establecidas para la protección y conservación de las bellezas escénicas naturales y de la flora y la fauna de importancia nacional, de las que el público pueda disfrutar mejor al ser puestas bajo la vigilancia oficial.

46 Reservas Nacionales

Reserva Nacional:

Las regiones establecidas para la conservación y utilización, bajo vigilancia oficial, de las riquezas naturales, en las cuales se dará a la flora y la fauna toda protección que sea compatible con los fines para www.bcn.cl – Biblioteca del Congreso Nacional de Chile los que son creadas estas reservas.

18 Monumentos Naturales

Monumento Natural:

Las regiones, los objetos o las especies vivas de animales o plantas de interés estético o valor histórico o científico, a los cuales se les da protección absoluta. Los Monumentos Naturales se crean con el fin de conservar un objeto específico o una especie determinada de flora o fauna declarando una región, un objeto o una especie aislada, monumento natural inviolable excepto para realizar investigaciones científicas debidamente autorizadas, o inspecciones gubernamentales.

REGION NOMBRE DE LA UNIDAD SUPERFICIE (ha)
Arica y Parinacota Parque Nacional Lauca 137.883
Reserva Nacional las Vicuñas 209.131
Monumento Natural Salar de Surire 11.298
Monumento Natural Picaflor de Arica 10,8
Monumento Natural Quebrada de Cardones 11.326
Tarapacá Parque Nacional Volcán Isluga 174.744
Reserva Nacional Pampa del Tamarugal 127.149
Antofagasta Parque Nacional Llullaillaco 268.671
Parque Nacional Morro Moreno 7.314
Reserva Nacional La Chimba 2.583
Reserva Nacional Los Flamencos 73.987
Monumento Natural La Portada 31
Monumento Natural Paposo Norte 7.533
Atacama Parque Nacional Pan de Azúcar 43.754
Parque Nacional Nevado de Tres Cruces 59.082
Parque Nacional Llanos de Challe 45.708
Coquimbo Parque Nacional Bosque Fray Jorge 9.959
Reserva Nacional Las Chinchillas 4.229
Reserva Nacional Pingüino de Humboldt 859
Monumento Natural Pichasca 128
Valparaíso Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández 9.571
Parque Nacional La Campana 8.000
Parque Nacional Rapa Nui 7.130
Reserva Nacional Río Blanco 10.175
Reserva Nacional Lago Peñuelas 9.094
Reserva Nacional El Yali 520
Monumento Natural Isla Cachagua 4,5
Metropolitana Reserva Nacional Rio Clarillo 235,9
Parque Nacional Rio Clarillo 13.134,2
Monumento Natural El Morado 3.009
O´Higgins Parque Nacional Las Palmas de Cocalán 3.709
Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha 5.870
Reserva Nacional Rio de los Cipreses 36.882
Maule Parque Nacional Radal Siete Tazas 4.138
Reserva Nacional Laguna Torca 604
Reserva Nacional Radal Siete Tazas 1.009
Reserva Nacional Altos de Lircay 12.163
Reserva Nacional Los Ruiles 45
Reserva Nacional Los Bellotos del Melado 417
Reserva Nacional Federico Albert 145
Reserva Nacional Los Queules 147
Bio Bio Parque Nacional Laguna del Laja 11.600
Parque Nacional Nahuelbuta 6.832
Reserva Nacional Isla Mocha 2.182
Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto 2.021
Reserva Nacional Ñuble 55.948
Reserva Nacional Ralco 12.421
Reserva Nacional Altos de Pemehue 18.856
Reserva Nacional Nonguén 3.037
La Araucanía Parque Nacional Tolhuaca 6.374
Parque Nacional Conguillio 60.832
Parque Nacional Huerquehue 12.500
Parque Nacional Villarrica 53.000
Reserva Nacional Malleco 16.625
Reserva Nacional Alto Bio  Bio 33.050
Reserva Nacional Nalcas 17.530
Reserva Nacional Malalcahuello 12.789
Reserva Nacional China Muerta 12.825
Reserva Nacional Villarrica 72.462
Monumento Natural Contulmo 82
Monumento Natural Cerro Ñielol 89
Los Ríos Parque Nacional Alerce Costero 13.975
Reserva Nacional Mocho-Choshuenco 7.537
Los Lagos Parque Nacional Puyehue 107.000
Parque Nacional Vicente Pérez Rosales 253.780
Parque Nacional Alerce Andino 39.255
Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins 402.392
Parque Nacional Hornopirén 66.195,8
Parque Nacional Corcovado 400.010,9
Parque Nacional Chiloé 42.567
Reserva Nacional Llanquihue 33.972
Reserva Nacional Futaleufú 12.065
Reserva Nacional Lago Palena 49.415
Monumento Natural Lahuén Ñadi 200
Monumento Natural Islotes de Puñihuil 9
Aysén Parque Nacional Queulat 154.093
Parque Nacional Isla Guamblin 10.625
Parque Nacional Isla Magdalena 249.712,1
Parque Nacional Laguna San Rafael 1.742.000
Reserva Nacional Lago Carlota 18.060
Reserva Nacional Lago Las Torres 16.516
Reserva Nacional Lago Rosselot 12.725
Reserva Nacional Las Guaitecas 1.097.975
Reserva Nacional Río Simpson 41.621
Reserva Nacional Coyhaique 2.150
Reserva Nacional Trapananda 2.305
Parque Nacional Cerro Castillo 143.502
Parque Nacional Patagonia 304.527,8
Parque Nacional Melimoyu 105.499,8
Reserva Nacional Katalalixar 674.500
Monumento Natural Cinco Hermanas 228
Monumento Natural Dos Lagunas 181
Magallanes Parque Nacional Bernardo O’Higgins 3.525.901
Parque Nacional Torres del Paine 181.414
Parque Nacional Pali Aike 5.030
Parque Nacional Alberto de Agostini 1.460.000
Parque Nacional Cabo de Hornos 63.093
Parque Nacional Yendegaia 150.587,3
Parque Nacional Kawesqar 2.842.329,1
Reserva Nacional Kawesqar 2.628.429,2
Reserva Nacional Laguna Parrillar 18.814
Reserva Nacional Magallanes 13.500
Monumento Natural Cueva del Milodón 189
Monumento Natural Los Pingüinos 97
Monumento Natural Canquén Colorado 26,16
Monumento Natural Laguna de los Cisnes 25
TOTAL SUPERFICIE 18.620.139,08
CATEGORIA NUMERO SUPERFICIE
PARQUES NACIONALES 42 13.206.810,91
RESERVAS NACIONALES 46 5.378.971,53
MONUMENTOS NATURALES 18 34.356,64
TOTAL SISTEMA 106 18.620.139,1

En el año 2015 un conjunto de fundaciones ligadas a la familia Tompkins, presentó al Gobierno de Chile una propuesta de donaciones de 407.625 ha de terrenos privados al Fisco, con el objeto de crear una “Red de Parques Nacionales en la Patagonia Chilena”. En ese mismo año, por mandato del Ministerio de Interior, se constituyó una Mesa Técnica Intersectorial (MTI) coordinada por el MMA e integrada por los ministerios del Interior, Bienes Nacionales, Subsecretaria de Turismo y CONAF, cuyo objetivo fue elaborar un programa de trabajo que apuntara a concretar el traspaso de las donaciones ofrecidas y a crear las condiciones legales necesarias para la creación de las nuevas áreas protegidas del Estado.

CONAF lideró dentro de la MTI, la elaboración de los informes técnicos justificatorios para las iniciativas de creación, ampliación y recategorización de la Red, siendo esta la encargada de reunir los antecedentes aportados por los integrantes de la mesa técnica, los que junto al análisis territorial y del valor ecológico realizado por el nivel central y regiones de CONAF, y sumado a la propuesta de diseño de administración y modelo presupuestario generado por CONAF, concretan el diseño de los documentos rectores (ITJ) que conforman el sustento técnico de las 8 iniciativas que componen la Red de Parques.

Finalmente cabe señalar que para la concreción de la propuesta, determinó la firma de un Protocolo de Acuerdo el 15 de marzo de 2017, entre SE La Presidenta de la República, quien ha apoyado este proceso desde un comienzo, las instituciones públicas participantes en la MTI y Tompkins Conservation.

La propuesta quedó integrada por las ocho iniciativas creación, ampliación y recategorización siguientes, todas localizadas entre las regiones de Los Lagos y Magallanes:

Tabla. Propuesta Territorios Red de Parques

INICIATIVAS Terrenos Privados a Donar Terrenos Fiscales a Anexar Bienes Nacionales Protegidos Parque Nacional existentes Reserva Nacional/Forestal Totales

(ha)

CREACIÓN
CREACIÓN PARQUE NACIONAL PUMALIN, Región de Los Lagos 293.338 161.986,0 -­‐ -­‐ -­‐ 458.069,0
CREACIÓN PARQUE NACIONAL MELIMOYU, Región de Aysén 3.814 118.993,0 —- -­‐ -­‐ 124.727,0
CREACIÓN PARQUE NACIONAL PATAGONIA, Región de Aysén 83.723 36.994,0 —- -­‐ 164.175,0 289.979,0
AMPLIACIÓN
AMPLIACION PARQUE NACIONAL HORNOPIRÉN, Región de Los Lagos 108 1.729,0 -­‐ 48.232,0 -­‐ 50.069,0
AMPLIACION PARQUE NACIONAL CORCOVADO, Regiones de Los Lagos y Aysén 197 27.436,0 89.408,0 293.986,0 -­‐ 411.027,0
AMPLIACION PARQUE NACIONAL ISLA MAGDALENA, Región de Aysén 54.736,0 -­‐ 157.640,0 -­‐ 212.736,0
RECATEGORIZACIÓN
RECATEGORIZACIÓN RF CERRO CASTILLO A PN, Región de Aysén —- —- 179.550,0 179.550,0
RECATEGORIZACIÓNRF ALACALUFES A PN, Región de Magallanes y la Antártica Chilena 26.445 530.000,0 2.313.875,0 2.870.320,0
SUPERFICIES TOTALES 407.625 931.874,0 89.408,0 499.858,0 2.657.600,0 4.586.365,0

Te invitamos a conocer imágenes de las iniciativas que forman parte de la Red de Parques Patagonia en nuestra galería audiovisual.

 

Contribución de la Red de Parques al SNASPE y la protección de los ecosistemas

En particular, esta Red de Parques de la Patagonia, considerando las unidades ya existentes, abarcará una superficie de 4.586.365 hectáreas. El total de nueva superficie para el SNASPE es de 1.356.993 hectáreas, donde 407.625 hectáreas son de aportes privados y 949.368 hectáreas de origen fiscal, lo que en porcentaje significa un crecimiento de 9,27% sobre la superficie actual, lo que logra una cifra total superficie de áreas protegidas en el SNASPE de 16.021.150 ha, equivalente al 21.2 % del país. Siendo este un gran hito ya que desde 1969 que no se daba un incremento tan grande en la asignación de áreas protegidas terrestres.

Por su parte el conjunto de iniciativas que componen la Red de Parques constituyen un aporte fundamental para avanzar en la consolidación del SNASPE, debido a la relevancia de los 18 ecosistemas que alberga. De estos ecosistemas presentes en la Red de Parques, cinco se encuentran bajo la meta 11 AICHI sobre biodiversidad, la que propone que al menos el 17% de las zonas terrestres y de aguas continentales, especialmente aquellas de particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se deben conservar por medio de sistemas de áreas protegidas. Estos ecosistemas son: Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus pumilio y Berberis ilicifolia; Matorral caducifolio templado andino de Nothofagus antárctica; Bosque siempreverde templado andino de Nothofagus betuloides y Chusquea macrostachya; Bosque mixto templado-antiboreal andino de Nothofagus betuloides y Nothofagus pumilio y Estepa mediterránea-templada de Festuca pallescens y Mulinum spinosum.

Importancia de la Red de fauna endémica y amenazada

Solo entre las regiones de Los Lagos y de Aysén, se ha estimado la existencia de 59 especies de vertebrados y 15 plantas nativas en categorías de amenaza.

Algunas de las especies de fauna a las que beneficiará el aumento de territorio de conservación, son aquellas que justamente requieren de grandes extensiones de territorio para albergar poblaciones saludables, tales como: Huillín, Guiña, Puma, Guanaco, Pudú, Huemul. Así, el incremento de áreas protegidas es altamente beneficioso para la diversidad biológica presente, ya que para asegurar la viabilidad poblacional de estas especies en el largo plazo depende directamente de la protección de sus hábitats en una adecuada superficie y condición.

Entre las aves, las de bosque como el Carpintero Negro, serían las más favorecidas con la protección de las áreas a donar ya que estas en general no son migratorias. Por otra parte, las especies de anfibios endémicos también son un grupo de especies que se beneficia especialmente de la protección de su hábitat, ya que son exclusivos de zonas boscosas, húmedas y poco alteradas. Tal es el caso de la Ranita de Darwin, anfibio único a nivel global por su singular modo de reproducción.

Iniciativa que da cuenta del compromiso que ha asumido el Gobierno en pos de la Conservación del Patrimonio Ambiental y Cultural del país, presentes en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), para ello, S.E. el Presidente de la República, Sebastián Piñera E. ha comprometido dentro de su Programa de Gobierno “Implementar un plan de mejoramiento y accesibilidad en los parques y reservas nacionales, incluyendo la puesta en marcha del programa Grandes Parques Bicentenarios, cuyo objeto será llevar un parque por región a estándares internacionales en cuanto a infraestructura y gestión”.

Por consiguiente, lo que se busca es mejorar la gestión y el estándar de un Área Silvestre emblemática por región, con el fin de fortalecer la Conservación, la experiencia del visitante mediante un turismo sustentable y de calidad, la gobernanza y vinculación con las comunidades aledañas. Para ello Se propone el fortalecimiento de las capacidades de gestión en términos de recursos humanos, logísticos, conectividad y operativos, además de mejoramiento en infraestructura. Las unidades que se han priorizado requieren de un fortalecimiento que permita actualizar su estándar de administración, este fortalecimiento se logra disminuyendo las brechas actuales en personal, así como la capacidad de acogida en infraestructura administrativa para poder desempeñar las labores al interior de las áreas.

La implementación de este compromiso constituye una alternativa concreta para mejorar los estándares de gestión del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), bajo la actual administración y tuición de CONAF. Se trata de una alternativa que propone identificar una unidad del SNASPE por región, en las cuales el Estado busca avanzar significativamente en el establecimiento de procesos de participación comunitaria, control efectivo de amenazas sobre objetos de conservación, y mejoramiento del uso público (Bienestar Humano o Social) de los territorios que involucran. De esta forma se estará contribuyendo a proveer mejores estándares para el turismo de naturaleza en nuestro país, mejorando los niveles de satisfacción de los visitantes nacionales e internacionales, con mejor infraestructura, mayor seguridad y prevención de riesgos, y fortaleciendo el desarrollo de comunidades locales.

Para ello, en los últimos años, se viene estructurando una alianza estratégica intersectorial cuyo objetivo es que las “áreas protegidas sean un medio de conservación para que Chile avance en desarrollo sostenible”, fortaleciendo la conservación del patrimonio natural, generando oportunidades de desarrollo descentralizado y arraigo a la identidad cultural local y generando las condiciones habilitantes para la correcta conservación y desarrollo sostenible.

La selección de las unidades ha estado asociada a una serie de variables entre las cuales se tiene: unidades que presentan mayor visitación, situación de acceso a las unidades, priorización vía Ley de Turismo (Ley N° 20.423) o bien que formen parte del Plan de Acción de Turismo Sustentable en Áreas Protegidas del Estado 2014-2018, entre otras, las cuales posteriormente han sido presentadas y validadas ante el Comité de Ministros de Ciudad, Vivienda y Territorio para su futura implementación.

En la actualidad Grandes Parques Bicentenario se ha centrado en avanzar en el diseño e implementación de Planes Maestros en 5 Unidades: Parque Nacional Bosque Fray Jorge en la región de Coquimbo, Parque Nacional Radal Siete Tazas en la región del Maule, Parque Nacional Conguillío en la región de la Araucanía, Parque Nacional Alerce Costero en la región de Los Ríos y Parque Nacional Vicente Pérez Rosales en la región de Los Lagos. En una segunda etapa se tiene contemplado avanzar en otras unidades entre las cuales se destaca: Parque Nacional Pan de Azúcar en la región de Atacama, Parque Nacional La Campana en la región de Valparaíso, Parque Nacional Queulat en la región de Aysén y Parque Nacional Torres del Paine en la región de Magallanes.