La experiencia de la Corporación Nacional Forestal con relación al trabajo voluntario en la gestión del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), se inicia en la misma época. Nuestro concepto de Voluntario es: “Toda persona, con o sin formación académica especializada, que pertenece o no a organizaciones de voluntariado, públicas o privadas, nacionales y/o extranjeras, y cuyo interés es participar en forma altruista por tiempo variable y sin ánimo de lucro, en las actividades de Conservación de la Naturaleza”.
¿Quiénes?
Toda persona natural que quiera realizar trabajos de voluntariado, contándose jóvenes, adultos y tercera edad.
Actualmente se adhieren en su mayoría, estudiantes universitarios de carreras relacionadas con el medio ambiente, entre las que se encuentran: Ingeniería en Recursos Naturales, Medicina Veterinaria, Técnicos en Ecoturismo, Agronomía, entre otras.
¿Cuándo?
Los trabajos generalmente se desarrollan en la época estival, pero hay que consultar a cada Región por la posibilidad de realizarlo en otro período.
¿Cómo?
Todas aquellas personas que estén interesadas en postular, deben llenar una Ficha y enviarla a aquella Región en la que desea ejecutar o formalizar su trabajo.
En caso de querer postular a más de una región o bien no tener claridad sobre el Parque, Reserva o Monumento donde se quiera colaborar, se deberá enviar la información a la Oficina Central, quien derivará a las regiones correspondientes según criterios de prioridad de voluntarios.
¿Dónde?
Los trabajos voluntarios se llevan a cabo en todas las Áreas Silvestres Protegidas del país. En ellas se realizan labores como: atención de visitantes, educación e interpretación ambiental, recolección de basura en sitios de acampar y senderos, mantención de senderos e infraestructura, registro de datos estadísticos de visitantes, censo de especies, señalización y difusión del valor intrínseco del patrimonio natural y cultural asociado al SNASPE entre otras.
¿Existen requisitos?
Sí. Para ser voluntario debes tener un seguro de vida, que puedes obtener por dos mecanismos:
Adquirirlo en forma particular, y por tanto deberá ser costeado por la persona voluntaria.
Pertenecer a un grupo u organización que tenga voluntariado como por ejemplo Guías y Scouts de Chile, algunas ONG’s y otros organismos que trabajan con estas redes.
El seguro debe tener la siguiente cobertura:
Muerte accidental
Desmembramiento accidental
Incapacidad total y permanente por accidente
Reembolso de gastos médicos por accidente
Este seguro es obligatorio, ya que es la forma de proteger la integridad del voluntario sobre todo en aquellas áreas donde pueda llegar a realizar labores con riesgo.