El propósito del monitoreo en el SNASPE

…Comprender la dinámica de los ecosistemas y sus amenazas, para fortalecer la preservación, conservación y gestión de las áreas silvestres protegidas y dar cuenta de ello a la sociedad…

Detectar cambios ambientales en múltiples escalas espaciales y temporales es fundamental para manejadores y tomadores de decisiones en su objetivo de impedir la degradación y pérdida de la diversidad biológica.

El monitoreo es una de las actividades más importantes que se desarrollan en un Área Silvestre Protegida, la cual a través de indicadores que evalúan las prácticas de conservación y de control de amenazas dentro de un ciclo de manejo adaptativo, dan paso a través de un proceso continuo de colecta y uso de la información, a la evaluación y adaptación de la gestión de las unidades, además de permitir rendir cuentas a la sociedad del estado de las especies y sus ecosistemas.

Desde el año 2017 se lleva a cabo un proceso de estandarización de diversas metodologías de monitoreo abordando la biodiversidad en dos grandes grupos:

  • Los objetos de conservación de filtro grueso son ecosistemas o comunidades, cuya mirada permite cubrir las necesidades de conservar ambientes o especies a una escala espacial amplia. Para esto ocupamos principalmente dos técnicas o herramientas para el monitoreo; imágenes satelitales, y RPAS.
  • Los objetos de conservación de filtro fino incluyen especies y grupos de especies que no son recogidas adecuadamente en sus necesidades de conservación por la mirada de filtro grueso. Su monitoreo requiere una mirada más en detalle, como por ejemplo mediante cámaras trampa, censos y parcelas de muestreo.

El propósito es generar y potenciar métodos incorporando programas de capacitación y aprendizajes de experiencias piloto, que permitan el fortalecimiento continuo de las capacidades institucionales en estas materias. Para cubrir el monitoreo de estas dos grandes categorías utilizamos las siguientes tecnologías :

Los registros satelitales entregan información casi en tiempo real del estado de los ecosistemas; como la actividad fotosintética de los bosques, perturbaciones en una brecha temporal o la calidad y cantidad de los recursos hídricos.

El uso de imágenes satelitales permite expandir notablemente la escala de conocimiento del territorio en un sistema de monitoreo, abarcando grandes extensiones de superficie (escala espacial o geográfica), con seguimientos periódicos y sistemáticos (escala temporal), ampliándolos a nuestro campo de visión con respecto a la forma en que percibimos los objetos (escala espectral). Algunas metodologías que ocupamos para abordar el monitoreo mediante el análisis de imágenes satelitales son:

  • Cartografía de cobertura de suelos

    Clasificaciones temáticas para calcular la superficie ocupada por ciertos ecosistemas espacialmente explícitos (p. ej. bosque, matorral, pradera, humedal, etc.). La herramienta permite a través de la relación que existe entre el registro espectral de las imágenes satelitales y la información capturada en terreno, construir anualmente la cartografía de Objetos de Conservación de la unidad. Hasta el momento son 5 las unidades que cuentan con este tipo de monitoreo.

    Cartografías de cobertura de suelo, los colores indican distintos tipos de vegetación detectados satelitalmente.

  • Plataforma fenológica

    Reconstrucción del ciclo fenológico mediante imágenes satelitales para la detección de perturbaciones o cambios graduales de la vegetación. A través de esta herramienta se pueden visualizar las series de tiempo de índices de vegetación a nivel de píxel, ver el comportamiento de las anomalías mínimas fenológicas registradas y las alertas acumuladas del período. Hasta el momento son 4 las unidades que cuentan con este tipo de monitoreo.

    Cartografías de anomalías fenológicas, los colores indican distintas alertas de precaución de Senescencia, sequía o recuperación de la vegetación detectada satelitalmente.

  • Extensión espejos de agua

    Determinación de la extensión de espejos de agua a través de índices espectrales. Esta herramienta permite conocer el comportamiento histórico del tamaño del espejo de agua desde 1985 al presente, con un seguimiento cada 5 días aproximadamente. Hasta el momento son 4 las unidades que cuentan con este tipo de monitoreo.

    Cartografías de detección de espejos de agua identificados satelitalmente.

El uso de aeronaves pilotadas a distancia (RPA por sus siglas en inglés “Remotely Piloted Aircraft”) ha mejorado notablemente la obtención de fotografías aéreas a un bajo costo, disminuyendo notablemente el tiempo de prospección para ciertas labores de terreno, permitiendo el acceso a zonas remotas y peligrosas.

El uso específico de esta tecnología en el SNASPE se encuentra regulado por la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas, ya que debe considerar extremos cuidados a la hora de sobrevolar ciertos sectores, debido a la presencia de ecosistemas amenazados, especies de alto valor ecológico y objetos patrimoniales extremadamente frágiles. Es por ello, que se ha generado un protocolo de uso de esta tecnología, para que los funcionarios tengan un listado de consideraciones a cumplir antes de realizar actividades de monitoreo o patrullaje en el SNASPE, con el fin de reducir los riesgos asociados y realizar un vuelo eficiente y seguro. El principal uso que se da a esta herramienta en el monitoreo, es la realización de vuelos fotogramétricos, técnica cuyo objeto es estudiar y definir con precisión la forma, dimensiones y posición en el espacio de un objeto cualquiera, utilizando medidas hechas sobre una o varias fotografías. De esta forma, esta herramienta es utilizada como contramuestra a los monitoreos satelitales, además de la medición directa, muestreos y conteos de vegetación y fauna.

Uso de Drones por Guardaparques para el monitoreo de vegetación y humedales.


Uso integrado de monitoreo Satelital y Drones. A) Imágenes de Dron. B) Curva de la variación mensual del tamaño de la laguna Arabilla, construida con información satelital. El año 2019 la comunidad desvió los canales y la disminución de la laguna fue detectada satelitalmente. C) Guardaparque en labores de restitución de canales en Laguna Arabilla, P. N. Volcán Isluga, Tarapacá.

En esta sección podrás conocer los avances logrados en el monitoreo con trampas cámara, además de encontrar algunos de los principales registros de las imágenes tomadas en las unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.

El monitoreo con cámaras trampa en el SNASPE, permite a los Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumentos Naturales evaluar la efectividad del manejo (estrategias), conocer el estado de la fauna y sus amenazas, mediante la presencia, distribución y abundancia en el territorio.

Esta técnica de monitoreo de vida silvestre, se basa en el uso de cámaras fotográficas con sensores térmicos y/o de movimiento que permiten fotografiar animales que pasan en frente de este dispositivo. El método consiste en colocar cámaras trampa en estaciones de muestreo pre seleccionadas (al azar o sistemáticamente), en zonas de interés para el monitoreo de la biodiversidad y sus amenazas.

Las trampas cámara se han convertido en una herramienta importante desde su desarrollo a comienzos de 1980 para la identificación de especies crípticas, con bajas densidades y difíciles de observar, cubriendo además un amplio rango de ambientes que otras metodologías no permiten.

Este método es usado para múltiples propósitos, desde identificar individualmente especies hasta para evaluar tamaño de poblaciones y varios aspectos de su ecología y comportamiento, además de detectar amenazas; lo anterior, convierte el uso de cámaras trampa en una de las más importantes y versátiles metodologías para el monitoreo de la biodiversidad y, en el caso del SNASPE, evaluar la efectividad de la gestión y manejo de las áreas protegidas.

Con esta herramienta se puede distinguir y confirmar la presencia de especies difíciles de reconocer por sus huellas u otros indicios, y permiten realizar estudios de comportamiento, patrones de actividad, estimación poblacional, entre otros.

Los principales usos de las cámaras trampa en el SNASPE son los siguientes:

  • Registrar animales grandes y medianos que son difíciles de detectar por medio de observaciones directas. Permiten estimar la riqueza, abundancia y distribución de especies dentro de un área protegida.
  • Determinar patrones de movimiento temporal y espacial de especies de interés.
  • Permiten evaluar la integridad de un ecosistema mediante la composición y abundancia relativa de especies presentes.
  • Detección de amenazas que pueden afectar a la biodiversidad del área protegida (Especies exóticas invasoras, perros y otras mascotas, ganado doméstico, cazadores, entre otras)

Esta herramienta ha sido implementada en la Corporación Nacional Forestal, a partir del año 2011 cuando a través de un convenio de colaboración con el Organismo Autónomo Parques Nacionales de España se donaron los primeros 100 equipos.

Con esta importante donación se obtuvieron los primeros registros de HUEMUL (Hippocamelus bisulcus), GATO ANDINO (Leopardus jacobita), QUIRQUINCHO DE LA PUNA (Chaetophactus nationi), CHINCHILLA DE COLA CORTA (Chinchilla chinchilla), GUANACO (Lama guanicoe), entre otras, la mayoría de especial interés por su estado de conservación o nivel de endemismo, y otras por sus escasos registros. Además, para verificar la presencia de otras especies de mamíferos y aves en las áreas silvestres protegidas ubicadas en los diferentes ecosistemas en su mayoría amenazados en nuestro país.

Para fortalecer las capacidades técnicas del personal Guardaparques, se han realizado esfuerzos importantes en capacitación de instalación, monitoreo y análisis de datos, a fin de sacar el mejor provecho a estos dispositivos.

El año 2013, se presentó la iniciativa “Cámaras Trampa para estudios de especies en peligro de extinción” al Concurso Desafío Chile Gestiona: innovación en el sector público, quedando seleccionada dentro de las 10 finalistas.

Desde el 2016, con el apoyo de guardaparques, académicos y ONG como SWCCF se inició un programa piloto de monitoreo sistemáticos con cámaras trampa en cuatro áreas protegidas con cámaras trampa, con el fin de conocer el estado de estas y evaluar la efectividad de diversas Estrategias de Conservación que se implementan en el territorio (control de especies exóticas, control de perros, control de ganado, etc.).

Actualmente, CONAF mantiene un sistema nacional de más de 610 puntos de muestreo o registro anuales, distribuidos en 16 unidades. Ello está permitiendo generar cientos de miles de registros fotográficos y videos, surgidos a través de un método estandarizado, objetivo y comparable. Hoy se prepara para alcanzar un total de 20 unidades del SNASPE, en un esfuerzo que involucra el trabajo directo de guardaparques y contrapartes técnicas del Departamento de Monitoreo y Desarrollo de la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF. Todo lo anterior está permitiendo a CONAF tener unos de los sistemas territoriales de monitoreo de fauna de mayor cobertura en Sudamérica.

El total de unidades adscritas a este monitoreo se listan a continuación:

  • Año 2016
    • Parque Nacional Pan de Azúcar
    • Parque Nacional La Campana
    • Reserva Nacional Río de Los Cipreses
    • Parque Nacional Patagonia (sector jeinimeni)
    • Parque Nacional Alerce Costero
  • Año 2017
    • Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández
    • Reserva Nacional Laguna Parrillar
    • Reserva Nacional Nonguén
    • Reserva Nacional Río Clarillo
    • Parque Nacional mocho-choshuenco
  • Año 2018
    • Reserva Nacional Malalcahuello
    • Parque Nacional Cerro Castillo
    • Parque Nacional Radal 7 Tazas
    • Reserva Nacional Pampa del Tamarugal
  • Año 2020 (proximamente)
    • Parque Nacional Bosque de Fray Jorge
    • Reserva Nacional Las Vicuñas
    • Reserva Nacional Ñuble
    • Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins
    • Parque Nacional Chiloé
    • Parque Nacional Patagonia (Sector valle Chacabuco)