Estrategias
|
Descripción de acciones asociadas
|
1. Protección de tierra y agua |
Acciones para identificar o ampliar parques y otras áreas protegidas legalmente. |
1.1 Protección del sitio o Área |
Creación, ampliación o re categorización de Áreas Silvestres Protegidas. |
1.2 Protección de recursos y del hábitat |
Servidumbres, derechos de desarrollo, derechos de agua, derecho real de conservación, etc. |
2. Manejo de tierras y agua |
Acciones orientadas a la conservación o restauración de sitios y hábitats al interior del ASP y su zona de influencia. |
2.1 Manejo del sitio o área |
Manejo de áreas protegidas mediante el diseño de sitios, demarcación de límites, colocación de cercas, manejo de combustibles para prevenir incendios, etc. |
2.2 Control de especies invasoras o problemáticas |
Control y/o erradicación de plantas, animales y patógenos invasores o problemáticos. |
2.3 Restauración del hábitat y de los procesos naturales |
Mejora de hábitats degradados o restauración de hábitats y funciones del ecosistema; solución a la contaminación, creación de corredores forestales, recreación de praderas, plantaciones de árboles ribereños, remoción de diques, pasos para peces, limpieza de derrames de petróleo, etc. |
2.4 Control de incendios forestales |
Detección temprana y combate directo de incendios forestales |
3. Manejo de especies y recursos culturales |
Acciones orientadas al manejo o restauración de especies o recursos culturales de interés. |
3.1 Manejo de especies |
Manejo de poblaciones específicas de plantas y animales de interés (manejo sustentable, control de caza o pesca, manejo forestal, etc.). Sustento a las comunidades o al desarrollo nacional a través del manejo de recursos del ASP. Promover y apoyar iniciativas de comercio justo y manejo sustentable |
3.2 Recuperación de especies |
Manipulación, mejora o restauración de poblaciones específicas de plantas y animales; tratamiento sanitario, polinización manual de árboles, cajas/plataformas de nidos artificiales, alimentación suplementaria, manejo de enfermedades, etc. |
3.3 Reintroducción de especies |
Reintroducción de especies a lugares donde se dan naturalmente (reintroducción, reforzamiento poblacional, translocación, etc.). |
3.4 Conservación ex-situ |
Protección de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales (cría en cautiverio de especies animales, propagación artificial de plantas, bancos de genes, etc.). |
3.5 Restauración de recursos culturales |
Involucra todas aquellas intervenciones dentro del marco general de la conservación patrimonial para la preservación de objetos, sitios y monumentos de carácter arqueológico e histórico. |
4. Educación y Sensibilización |
Acciones orientadas a que las personas comprendan mejor, tengan mejores habilidades, así como actitudes y conductas influyentes. |
4.1 Educación e interpretación ambiental |
Mejoran el conocimiento y las habilidades de las personas que visitan las áreas silvestres protegidas y de los residentes y demás comunidad local involucrada con el área silvestre protegida. Revelan significados y conecta con las emociones de una manera atractiva, sencilla y accesible; crea vínculos reales con la naturaleza. Se aborda la educación no formal, informal y formal (Ej. charlas en áreas silvestres protegidas, en escuelas y en otros entornos locales, a diversas audiencias; uso de medios interpretativos variados, como paseos guiados, demostraciones, animaciones, audiovisuales, exposiciones, exhibiciones, señales y marcas en el territorio, publicaciones, entre otros. |
4.2 Sensibilización y comunicación |
Contribuyen al aumento de conciencia sobre el valor de la biodiversidad y de los servicios que los ecosistemas prestan al bienestar humano. Instan a informarse y cambiar hábitos, con mensajes positivos e inspiradores, a través de mensajes que conecten a las audiencias desde sus pensamientos, sus emociones y sus actos. Utilizan el marketing social, basado en los diferentes estilos de aprendizajes de las audiencias (visuales, corporales, auditivos, lenguaje verbal y no verbal), para aplicarlo en herramientas comunicacionales diversas (medios de comunicación masivos, materiales impresos, eventos comunitarios –festivales, reuniones, ferias-, presentaciones en escuelas y otros entornos locales, talleres, conversaciones informales) |
5. Leyes y Políticas |
Acciones para desarrollar, cambiar, influenciar y ayudar a implementar leyes, reglamentaciones y estándares voluntarios formales. |
5.1 Legislación |
Diseñar, implementar, cambiar, influenciar o proporcionar comentarios en leyes del sector gubernamental formal en todos los niveles: internacional, nacional, estatal/provincial, local: proporcionar datos a encargados de políticas estatales, desarrollar reglamentaciones por zonas, leyes para el campo, leyes de protección de especies, prohibiciones de caza y/o recolección, etc. |
5.2 Políticas y reglamentos |
Diseñar, implementar, cambiar, influenciar o proporcionar comentarios y observaciones en políticas o reglamentos del sector gubernamental formal en todos los niveles: internacional, nacional, estatal/provincial, local. Comentarios en planes de organismos que reglamentan determinadas especies o recursos; trabajar con comunidades locales para implementar regulaciones por zonas (ej. normas de uso y zonificación; lobby político, etc). |
5.3 Estándares y códigos del sector privado |
Configuración, implementación, cambio, influencia o provisión de comentarios en estándares voluntarios y códigos profesionales que rigen la práctica del sector privado. Concejos de gestión marítima y forestal, adopción corporativa de las mejores prácticas de gestión. |
5.4 Fiscalización y control |
Supervisión y exigencia del cumplimiento de leyes, políticas y reglamentos, y estándares y códigos en todos los niveles. Supervisión del estándar de calidad de agua, inicio de litigaciones criminales y civiles. |
6. Sustento, economía y otros incentivos |
Acciones para usar incentivos económicos y de otro tipo para influenciar la conducta. |
6.1 Empresas vinculadas y alternativas de sustento |
Desarrollo de empresas que dependen directamente del mantenimiento de recursos naturales o proporcionan sustento sustituto como medio para el cambio de conductas y actitudes: ecoturismo, cultivos de productos forestales no maderables. |
6.2 Sustitución |
Promoción de productos y servicios alternativos que sustituyen aquellos que provocan un daño en el medio ambiente |
6.3 Fuerzas del mercado |
Utilización de mecanismos de mercado para cambiar conductas y actitudes: certificación, incentivos positivos, incentivos negativos, bancos de césped y bosques, valorización de servicios del ecosistema como control de inundaciones |
6.4 Pagos por conservación |
Utilización de pagos directos o indirectos para cambiar conductas y actitudes: pagos de ejecución “quid-pro-quo”, incentivo por la tenencia de recursos (ej. pago de compensación por ganado depredado por puma) |
6.5 Valores no monetarios |
Utilización de valores no tangibles para cambiar conductas y actitudes: vínculos espirituales, culturales y de sustento, entre otros, a través de servicios ecosistémicos. |
7. Formación de capacidad interna y externa |
Acciones para crear las capacidades que permitan una mejor conservación. |
7.1 Desarrollo institucional y de la sociedad civil |
Creación o provisión de respaldo financiero y construcción de capacidades para agencias sin fines de lucro, organismos gubernamentales, comunidades y agencias con fines de lucro (ej. contratación de personal, guías o fiscalizadores locales, etc.) |
7.2 Desarrollo de alianzas y asociaciones |
Formación y facilitación de asociaciones, alianzas y redes de organizaciones; redes de países, alianzas con actores locales, para la implementación de estrategias colaborativas. |
7.3 Finanzas de la conservación |
Recaudar y proporcionar fondos para tareas de conservación (fundaciones privadas, fondos concursables públicos o privados, FNDR, etc.). |
7.4 Capacitación |
Mejora del conocimiento, las habilidades y el intercambio de información para personal de CONAF, partes interesadas y otras personas relevantes en entornos estructurados diferentes a los programas de grado: supervisión de talleres o cursos de capacitación para administradores de parques, guardaparques, redes de aprendizaje o redacción de manuales prácticos para implementación de proyectos. |
8. Planificación |
Acciones para elaborar y diseñar planes de acción para sitios, ecosistemas y/o especies. |
8.1 Elaboración o Actualización Planes de Uso Público |
Elaborar planes para el uso turístico sustentable al interior de las ASP. |
8.2 Elaboración o Actualización Planes de Conservación |
Elaborar planes para la conservación de especies o grupos de especies prioritarios. |
8.3 Elaboración o Actualización Planes de Manejo |
Elaborar o actualizar planes para la gestión eficiente y efectiva de las ASP |
9. Investigación |
Acciones para generar información crítica para fortalecer la capacidad de gestión y manejo de las ASP. |
9.1 Desarrollo de investigación |
Realizar investigación de importancia para la gestión de las ASP. |
9.1 Incentivos para la investigación |
Incentivar la generación de investigación de importancia para la gestión de las ASP mediante la vinculación directa con la academia: definición de prioridades, entrega de fondos, apoyo en terreno, traslado, alojamiento, etc. |
10. Puesta en valor de recursos culturales |
Acciones para revertir y prevenir daños o impactos negativos sobre los recursos culturales y para salvaguardar los conocimientos tradicionales. |
10.1 Registro escrito y audiovisual |
Registro de conocimientos tradicionales y recursos culturales tangibles en forma de libros o documentos, recopilación y composición de fotos, grabación de videos, transcripción de relatos orales, u otros tipos de soportes análogos o digitales. |
10.2 Animación sociocultural |
Intervenciones dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos, en función de cautelar los conocimientos tradicionales, mediante talleres, jornadas de visitas, concursos, ferias, encuentros, diálogos de saberes, entre otros. |
10.3 Musealización |
Acciones destinadas a la difusión de recursos culturales tangibles e intangibles mediante su exhibición en espacios ad-hoc, in situ o ex situ, tales como Centros de Interpretación Ambiental, Museos, Ecomuseos, Senderos de Interpretación, Salas Museales dentro de las comunidades, entre otros. |
11. Uso Público |
Acciones para regular y mejorar la experiencia del turismo en el ASP. |
11.1 Construcción, mantención y reparación de Infraestructura y Señalética |
Construir, mantener y/o reparar senderos, miradores, señalética u otra infraestructura para el uso público. |
11.2 Gestión de concesiones |
Elaborar, implementar, regular y/o fiscalizar un sistema eficiente de concesiones al interior del ASP. |
11.3 Medidas administrativas |
Implementar medidas administrativas preventivas para evitar amenazas y presiones asociadas al uso público (ej. cierre de unidades o sectores al interior del ASP) |
11.4 Accesibilidad Universal e Inclusión social |
Actividades o medidas para fomentar la accesibilidad universal e inclusión social en la visitación al SNASPE |
12. Vinculación Comunitaria |
Acciones para fortalecer la participación y cooperación entre la administración del ASP y la comunidad local. |
12.1 Consejos Consultivos |
Crear y/o fortalecer el rol de los consejos consultivos (reuniones, acuerdos, implementación de acciones colaborativas, otorgar espacios de incidencia y participación vinculante, etc.). |
12.2 Cuentas Públicas |
Socializar los avances en la gestión del ASP a través de cuentas públicas. |
12.3 Eventos con la comunidad |
Implementación conjunta o apoyo en actividades de interés comunitario. |
12.4 Voluntariado |
Gestionar y/o apoyar la implementación de trabajos voluntarios al interior del ASP |
12.5 Convenios de Asociatividad |
Generar acuerdos formales de co – administración del ASP. |