ZONA CENTRO DE CHILE
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Santuario de la Naturaleza
Laguna El Peral
ZONA CENTRO DE CHILE
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Santuario de la Naturaleza
Laguna El Peral
Información climática
El Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral fue creado el 31 de julio de 1975, por DS 631 del Ministerio de Educación. Se ubica en la comuna de El Tabo, Región de Valparaíso.
Lo conforma una laguna costera, la misma que se alimenta de las aguas que provienen de la quebrada de Los Helechos, de tipo estacional, lo cual hace que su nivel de agua sea bastante fluctuante de acuerdo a la pluviometría anual.
Por las condiciones que presenta la laguna, permite la reproducción de una gran variedad de especies de aves. Entre ellas es necesario resaltar la presencia del cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus), pues constituye una de las áreas de nidificación más septentrional de la especie, debido a la presencia del pajonal, ya que siempre para anidar escogen los más espesos al borde de las lagunas, para construir con juncos y pastos un nido semiflotante grande y voluminoso.
ACCESOS
Se accede por la carretera costera que une Algarrobo con San Antonio, ruta G-98-F, tomando el camino secundario que va a Playas Blancas (Piedra Luna-Los Maitenes Oriente), el cual es transitable todo el año.
El atractivo del santuario es que, a pesar de la presencia antrópica en su entorno, alberga a una vasta cantidad de especies de aves, pues es donde ellas encuentran un lugar de descanso, alimentación y reproducción. Ofrece una variedad de muestras escénicas donde se puede apreciar una gran cantidad de fauna y vegetación circundante al espejo de agua. La parte poniente de la laguna es una zona dunaria cercana al océano Pacífico, donde existe una gran influencia marina.
Existe un sendero habilitado para el desplazamiento de personas con movilidad reducida, de 500 metros lineales (recorrido: aproximadamente 30 minutos). También existen dos miradores donde pueden acceder personas en silla de rueda o movilidad reducida. La unidad cuenta con zona de picnic gratuito.
Los Molles: dificultad baja, 200 m lineales. Se ubica al costado poniente de la ribera, bajo el dosel de los árboles, donde hay dispuestos miradores para observar las aves y la fauna en general.
Las Dunas: dificultad baja, 600 m lineales. Ubicado al oeste de la laguna en la zona de dunas, su recorrido es por la parte alta, desde donde se puede apreciar todo el espejo de agua de la laguna y la avifauna asociada.
El santuario cuenta con servicio higiénicos y senderos de libre accesibilidad, instalaciones que permiten a todos los visitantes disfrutar de la belleza escénica de la unidad.
A través de la ruta G- 98 hay buena conectividad mediante el transporte público, que funciona todo el año.
Combustible: el más cercano a la unidad se encuentra en la localidad de San Sebastián, comuna de Cartagena, a 5 km al sur.
Alimentación: se puede provisionar o acceder a supermercados y restaurantes a lo largo de la provincia de San Antonio.
Servicios higiénicos y agua potable: la unidad cuenta con servicios higiénico y agua potable en el área de administración.
Telefonía de red fija: la administración cuenta con número de red fija: (+56) 352431270 y para el uso público, en Las Cruces (2 km) o Cartagena (6 km).
Señal de telefonía celular: toda el área tiene señal para las distintas empresas del rubro
Internet: La unidad cuenta con servicio internet de uso interno, para uso público: en Las Cruces o Cartagena.
Ambulancias: posta de Las Cruces, a 3 km, a diez minutos.
Bomberos: Las Cruces, a 3 km, a diez minutos
Carabineros: Las Cruces, a 1 km, a cinco minutos. Todos los tiempos son aproximados.
En la provincia existen varios lugares similares al santuario los cuales se pueden visitar:
? la Reserva Nacional El Yali, ubicada en la comuna de Santo Domingo;
? lugar de conservación El Tricao, comuna de Santo Domingo;
? laguna de Llolleo, comuna de San Antonio;
? estuario del río Maipo, comunas de San Antonio y Santo Domingo;
? laguna de Cartagena, comuna de Cartagena;
? estero quebrada Córdova, comuna de El Tabo.
También existen otros lugares atractivos para visitar: Museo Historia Natural de San Antonio,
Museo Vicente Huidobro de Cartagena y Museo Pablo Neruda, en El Quisco.
Temporada de visita
Ingreso liberado.
CONAF Valparaíso: 3 Norte 541, Viña del Mar, teléfonos: (+56) 322320210, 322320212, correo electrónico: valparaiso.oirs@conaf.cl.
CONAF San Antonio: Litoral 296, Santo Domingo, teléfono: (+56) 352442772.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
Cuenta con dos senderos de accesibilidad universal: Los Molles y Las Dunas, en los cuales existen miradores y puentes con rampas, que permiten la integración universal para poder disfrutar de las bellezas escénicas del santuario.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl