ZONA SUR DE CHILE
REGIÓN DE LOS RÍOS

Santuario de la Naturaleza
Río Cruces y Chorocamayo
ZONA SUR DE CHILE
REGIÓN DE LOS RÍOS
Santuario de la Naturaleza
Río Cruces y Chorocamayo
Información climática
El Monumento Nacional Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo, sitio Ramsar y Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter se ubica en las comunas de Mariquina y Valdivia, provincia de Valdivia, Región de Los Ríos.
Los humedales asociados al Santuario de la Naturaleza se originaron producto del descenso de los terrenos asociados a los cursos de agua y su posterior inundación como consecuencia del terremoto del 22 de mayo de 1960, que con una magnitud de 9,5 Richter ha sido el mayor registrado en el mundo a la fecha. El sitio se encuentra sometido a influencia mareal, formando parte del sistema estuarial del río Valdivia del cual el río Cruces es el principal tributario. La composición de su diversidad biológica consta de un registro de noventa y un especies de plantas acuáticas y palustres (sesenta especies nativas), 137 especies de flora terrestre (101 especies nativas) y 172 especies de fauna de vertebrados (veinte especies de mamíferos, 119 de aves, dos de reptiles y catorce de peces).
ACCESOS
Por vía fluvial saliendo de Valdivia por el río homónimo, luego el río Cau Cau y posteriormente río Cruces.
Por vía terrestre a través del camino por San José de la Mariquina a Santa María, que pasa por el fuerte San Luis de Alba de Cruces.
No posee senderos.
Alojamiento: no posee cupos para alojamiento.
Alimentación: en Valdivia, Punucapa y San José de la Mariquina. [Indicar km y tiempo]
Combustible: en Valdivia y en San José de la Mariquina. [Indicar km y tiempo]
Servicios higiénicos y agua potable: la unidad no cuenta con agua potable ni servicios higiénicos.
Telefonía de red fija: en Valdivia , San José de la Mariquina y Punucapa. [Indicar km y tiempo]
Señal de telefonía celular: en Valdivia , San José de la Mariquina y Punucapa. [qué compañías]
Servicio de internet: : En Valdivia , San José de la Mariquina y Punucapa.
Hospitales, servicios de urgencias, ambulancias, bomberos y carabineros: en Valdivia y San José de la Mariquina. [Indicar km y tiempo]
Temporada de visita
Sin cobro.
CONAF Los Ríos: Esmeralda 415, La Unión. Teléfono: (+56) 642244101, correo electrónico: losrios.oirs@conaf.cl.
CONAF Valdivia: Los Castaños 100, Isla Teja, Valdivia, teléfono: (+56) 632283402.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
No posee servicios especializados de integración.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl