• Los Peumos: dificultad media, en el área de camping Ranchillo (2,5 km). El sendero en su recorrido nos lleva ascendiendo por una ladera, donde podremos observar en la totalidad del trayecto formaciones boscosas propias de la zona central de Chile, del tipo esclerófilo. Dependiendo de la época del año es posible observar algunas especies de flores silvestres, destacando algunas orquídeas silvestres. En lo que a fauna se refiere es posible observar algunos ejemplares de aves nativas, como loicas, diucas, tencas, chercanes y torcazas. Siguiendo el recorrido, encontraremos un salto de cristalinas aguas que bajan de la cordillera , luego de cruzar la quebrada se llega a un mirador y a un último descanso, donde apreciaremos en su total magnitud e imponencia el valle del Cachapoal, para luego comenzar a descender y terminar el recorrido en el camino principal a 300 metros detrás de la zona para acampar Ranchillo.
• Tricahues en el área del mismo nombre: dificultad baja, de 270 m de longitud, está habilitado para personas en situación de discapacidad, con textos en braille que describen las distintas especies de plantas existentes y la historia de vida del loro tricahue. Se accede por una loza de cemento, brinda pasamanos en cilindrado de pino por todo el trayecto, sistema de lectura braile en los descansos con descripciones de la vegetación existente, Durante el trayecto también nos encontraremos con estaciones donde se describe el comportamiento del loro, sus hábitos alimenticios y sociales, hasta llegar al mirador y descanso del sendero, con vista al acantilado del río Cachapoal, donde se encuentra uno de los lugares de nidificación del loro tricahue, conocidos como loreras.
• Las Arpas: dificultad media, 2 km. Excursión que se caracteriza por ser un área de mucha sequedad y calurosa en el periodo estival, siendo las condiciones ideales para observar básicamente vegetación del tipo xerófita, tanto herbáceo, arbustiva como arbórea, donde predominan especies como chagual, quisco entre otros , así también ejemplares arbóreos como de litre , espino, sin dejar de mencionar algunas especies de orquídeas silvestres, ambiente propicio además para algunos ejemplares de reptiles, donde resalta la iguana chilena, durante el recorrido encontremos unas formaciones rocosas horadadas, las que se conocen como las piedras de las Arpas. Siguiendo el trayecto descubriremos un mirador y estación de descanso, con una vista panorámica del valle y localidad de Chacayes, cordón precordillerano denominado Sierra nevada, en donde destaca el cerro Agujereado (2750 msnm) y los cajones de Las Leñas y Cortaderal en dirección al oriente. Seguiremos el sendero pasando por la vegetación esclerófila predominante del lugar, para encontrar el lugar denominado El Escorial, desecho de fundición y testigo mudo de la existencia y costumbres ancestrales de la extracción de minerales, y último descanso para continuar y llegar al final del tramo.
• Puente La Leona: dificultad media, 7 km. El acceso a este sendero requiere una caminata de siete kilómetros desde el área de acampar Ranchillo para poder llegar a él.
La excursión a partir de su inicio nos muestra parte de la vegetación esclerófila y los cambios de esta a medida que se adentra a los cajones cordilleranos. Luego de avanzar unos cuantos metros, encontraremos el puente La Leona el cual nos muestra el río Los Cipreses desde un punto donde pasa encañonado y luego sigue hasta juntarse con el río Cachapoal. Posteriormente, se encuentra un mirador el cual nos enseña una panorámica del valle del Cachapoal, el cual iremos siguiendo a medida que se avanza.
Finalmente en el término del sendero, se encuentra un punto de descanso en el cual logramos observar el valle junto al imponente cordón llamado Sierra Nevada.
• La Hacienda: dificultad media, 6 km. Excursión de duración prolongada, en la cual veremos una muestra representativa de la flora y fauna de la precordillera de la zona central de Chile. Parte de los tramos son huellas utilizadas por los antiguos trabajadores de la hacienda de Chacayes, las cuales eran utilizadas para el transporte de animales y granos, en carretas y cargas en mulas.
Luego de avanzar unos cuantos metros encontraremos una pequeña planicie la cual era utilizada para realizar la molienda del grano y otros recursos por medio de la técnica conocida como la trilla.
Por otro lado, en este sendero es notorio que el recurso bosque fue explotado en la antigüedad para realizar actividades mineras y carboníferas, lo cual es evidente ya que los bosques y matorrales esclerófilos son en su mayoría renovales.
La excursión tiene su inicio un kilómetro después del área de administración y concluye en la área de acampada Ranchillo.
• Cajón del río de Los Cipreses: dificultad media-alta, 35 km. A 15 km al interior de la reserva se encuentra el río Cipreses, cuyo cajón constituye la cuenca completa de uno de los afluentes del río Cachapoal. Se caracteriza por ser un gran valle, notablemente recto con su eje longitudinal orientado en sentido norte-sur, con sectores relativamente planos a ambos costados del río de los Cipreses. El fondo del valle se encuentra en alturas que oscilan entre los 1200 y los 1700 msnm, mientras que las cumbres que lo rodean van desde los 3000 a los 4860 msnm en el volcán Palomo. Además existen algunos valles menores del tipo colgado, de origen glacial, los que están surcados por los afluentes más importantes del río de Los Cipreses tales como el estero El Baule, el cajón de Medina y el de Los Arrieros.
Los valles están rodeados de grandes montañas rocosas y muy abruptas, cuyas cumbres están cubiertas de nieve la mayor parte del año, existiendo glaciares en el sector suroriente.
Existe desarrollo de suelos, bosques y praderas en los sectores bajos o fondos de valles. Gran parte de la cuenca presenta paredes rocosas y cumbres agudas que conforman un paisaje de notable atractivo escénico.
En general, la topografía del área es una muy buena muestra de un sector representativo del ambiente cordillerano andino de la zona central de Chile, caracterizado por estrechos valles y fondos de quebradas, rodeados por altas cumbres rocosas y fuertes pendientes.
Este sendero de observación de paisajes, flora y fauna se interna en zona montañosa parte alta de la unidad, el ingreso a este sector tiene ciertas restricciones tales como:
• charla de inducción obligatoria;
• uso de equipamiento necesario;
• no está permitido el ingreso con animales domésticos;
• deben subir solo con guías de la comunidad local, quienes también prestan servicios de arrieros en cabalgaduras.
• Ranchillo-Maitenes: 6 km;
Agua potabilizada en áreas de acampar y servicios higiénicos (solo fría).
Alimentos no perecibles en sector administración (quiosco) y área de acampar Ranchillo (quiosco). Food truck con bebestibles y sánguches diversos.
La reserva cuenta con el Centro de Educación Ambiental, que tiene como objetivo principal entregar al visitante una muestra de los recursos culturales y naturales presentes en la reserva, de forma tal que permita un recorrido autoguiado, en los cuales se destacan los siguientes hitos: reseña histórica poscolonización, fósil de los Andes, fauna y flora silvestre, senderos Mal Paso, valle Cipreses, huella indígena en la cuenca Cipreses, entre otros, con ambientación nocturna.
Alojamiento: la Reserva Nacional Río los Cipreses cuenta con dos áreas para acampar. No cuenta con servicios de arriendo de cabañas, ni instalaciones mayores, solo servicios básicos en esas áreas.
Combustible: el más cercano está en Coya (a 15 km), por lo que se sugiere tener presente la carga necesaria para la visita.
Telefonía de red fija: disponible para emergencias en la administración de la unidad.
Señal de telefonía celular e internet: en portería y sitio de acampar Ranchillo (Entel).
Electricidad en portería y administración.
Internet: en administración, solo de uso interno.
Hospitales y servicios de urgencias: posta de Coya (15 km), Hospital de Machalí (30 km), Hospital Regional de Rancagua (50 km).
Ambulancias: Coya y Machalí, aproximadamente entre treinta a cuarenta minutos de distancia.
Bomberos: Coya, a 30 minutos, aproximadamente.
Carabineros: Coya y Pangal, entre quince a treinta miutos, respectivamente.