ZONA CENTRO DE CHILE
REGIÓN DEL BIOBÍO

Reserva Nacional
Ralco
ZONA CENTRO DE CHILE
REGIÓN DEL BIOBÍO
Reserva Nacional
Ralco
Información climática
La Reserva Nacional Ralco se ubica en la cordillera de los Andes, en territorio pehuenche de Alto Biobío, comprende una superficie de 12 421 hectáreas, que incluyen al volcán Callaqui. Se encuentra a 155 km al este de la ciudad de Los Ángeles.
En esta reserva es posible apreciar la cultura pehuenche, a través de sus rituales, actividades ganaderas y de recolección de piñones.
ACCESOS
La reserva se encuentra a 155 km de Los Ángeles, de los cuales noventa están asfaltados, cuarenta son de ripio y los restantes, de tierra y ripio. Se accede por el camino que une la ciudad de Los Ángeles con Santa Bárbara (ruta Q-61), luego se continúa hasta Ralco, en Alto Biobío, pasando por las comunidades de Quepuca Ralco y Ralco Lepoy.
Uno de los principales atractivos del paisaje por su alto valor de belleza escénica, conjuntamente con los milenarios bosques de araucaria destaca el volcán Callaqui y las cristalinas aguas de la laguna de la Mula.
Sus principales senderos son:
? El Hombre de los Vientos (Rgpagcherrube): de 8 km de extensión y de cinco horas duración [¿ida y vuelta?]. Se puede observar flora, fauna, esteros diversos, saltos de agua, veranadas pehuenches, bosques de araucaria y vistas panorámicas del volcán Callaqui.
? Igul Lafquen: de un kilómetro y medio de extensión y una hora y media de duración [¿ida y vuelta?]. Rodea la laguna La Mula y bosques de lenga y araucaria.
? Loncotahue o del Nrivilu: de 1,5 km de extensión y una hora de duración. Se puede observar flora, fauna, esteros, saltos de agua, veranadas pehuenches, bosques de araucaria y lenga.
En la web salen estos:
? Río Quillaicahue-río Ralco;
? Quillaicahue-salto de Loncotahue;
? Quillaicahue-volcán Callaqui ;
? Sendero de Chile, tramo Rpagcherrue.
En otro documento sale esta información:
? Sendero Quillaicahue - Salto de Loncotahue trayecto de 4 km, duraci´n de seis horas, que sigue junto al río Ralco hasta el salto, pasando por sectores boscosos. Interesantes son los ojos de agua que dan origen al río Ralco, vertientes de gran caudal que aparecen de la montaña sin previa señal. El río es bueno para la pesca deportiva con mosca.
? Sendero Quillaicahue-volcán Callaqui: trayecto de ocho horas (10 km) por bosques de araucarias y lengas, donde viven numerosas familias pehuenches. Se sube a los faldeos del volcán, con panorámicas del valle del Quillaicahue y del río Ralco. Dificultad mediana.
? Sendero de Chile tramo Rpagcherrue (camino del Hombre de los Vientos): trayecto de 26 km que recorre un área usada por las comunidades pehuenche para cosechar piñones de araucaria y recoger leña entre bosques de araucaria. Se divide en dos subtramos: Rgpagngrrouquen (camino al Ombligo del Cerro), que sube a un mirador en el volcán Callaqui, y Rapag Lilquelafquén, que pasa por el mirador al salto del Loncotahue, laguna La Mula, con camping rústico, y continúa al norte por la cordillera La Blanca y Malla Malla.
Definir.
Transporte público todos los días del año desde Los Ángeles hasta Vilcuncura, a ocho kilómetros de la reserva.
Servicios de atención médica, carabineros y bomberos en Villa Ralco, a sesenta y cinco kilómetros de la reserva.
Venta de víveres a quince kilómetros de la reserva, en sector Chenqueco.
Combustible, en Santa Bárbara, a 110 km.
Fuera de la reserva se puede observar una gran vertiente de agua, que según las familias pehuenches es un río subterráneo que proviene del volcán Callaqui y que denominan Ojo de Agua. Este lugar cuenta con una zona para acampar, del mismo nombre.
Cercano a la reserva también encuentra el camping El Barco.
Temporada de visita
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 1200.
Adulto(a) nacional $ 2200.
Adulto(a) mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado.
Adulto(a) nacional discapacitado(a): $ 1200.
Adulto(a) mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 2200.
Adulto(a) y adulto(a) mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 4200.
CONAF Biobío: Barros Arana 514, Edificio Remodelación Catedral, Concepción, teléfonos: (+56) 41 2624002, 41 2624062, correo electrónico: biobio.oirs@conaf.cl.
CONAF Los Ángeles: Manso de Velasco 275, Los Ángeles, teléfono: (+56) 432321086, 432322126.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
No cuenta con infraestructura de accesibilidad universal.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl