ZONA NORTE DE CHILE
REGIÓN DE COQUIMBO

Reserva Nacional
Pingüino de Humboldt
ZONA NORTE DE CHILE
REGIÓN DE COQUIMBO
Reserva Nacional
Pingüino de Humboldt
Información climática
La Reserva Nacional Pingüino de Humboldt fue creada el 3 de enero de 1990. Está localizada a unos 100 km al norte de la ciudad de La Serena y tiene un área total de 859 hectáreas. Está conformada por tres islas: Choros y Damas, pertenecientes a la comuna de La Higuera, en la Región de Coquimbo; y Chañaral, ubicada en la comuna de Freirina, Región de Atacama.
En época de mejor clima, entre octubre y abril, puedes disfrutar de un espectáculo único que brindan cetáceos como gigantescas ballenas y cachalotes, que se alimentan en sus frías aguas. Sin embargo, una de las principales preocupaciones de CONAF es la conservación de los pingüinos de Humboldt, que aquí encuentran uno de los principales sitios de reproducción y anidación a lo largo de la costa del país.
La única isla del archipiélago donde se puede desembarcar es Damas, a la cual llegas en servicios de traslado en botes que parten desde la caleta Punta de Choros. Estos mismos pasan también por isla Choros. Similar servicio brindan pescadores de caleta Chañaral de Aceituno, quienes ofrecen circunnavegaciones alrededor de la isla Chañaral. Tales itinerarios permiten ver desde los botes a la fauna marina, en donde sobresalen pingüinos, cetáceos ?como delfines nariz de botella?, lobos marinos y patos yuncos, entre otras especies.
ACCESOS
Desde Vallenar: por Ruta 5 Norte hasta Domeyko, en donde existe un desvío al oeste (C-500), que conduce a caleta Chañaral de Aceituno, desde donde zarpan embarcaciones que circunnavegan la isla Chañaral. Desde ese pueblo se puede llegar también a Punta de Choros (ruta C-536), lo que no es recomendable para vehículos pequeños o bajos.
Desde La Serena: tomar Ruta 5 en dirección al norte por 87 kilómetros. Allí encontrará un desvío señalizado hacia el oeste (Ruta D-110-C), que después de 22 km, pasa por el pueblo de Los Choros (ruta D-116) y a los 42 km, llega a caleta Punta de Choros.
Solo algunos días de la semana existe transporte público desde La Serena en calle Francisco de Aguirre con Matta a las 9.00, transportes Moyano (+56 9 89703499), de igual forma en Ruta 5, sector La Pasarela frente a centro comercial Puerta del Mar, sale a las 17.00 transportes Profetour (+56 9 93674273).
Las playas de isla Damas sobresalen por sus aguas color turquesas y arenas blancas, sin embargo, no está permitido bañarse ni acampar en ellas, pues constituyen sitios de anidamiento de aves marinas.
Sendero interpretativo autoguiado: dificultad baja, extensión de 1800 metros, cuyo recorrido se realiza en una hora. La ruta va desde el desembarcadero en playa La Poza hacia sector sur de la isla Damas, pasando por cercanías de playa Las Tijeras, para retornar al sector de origen, con once estaciones interpretativas.
La venta de boletos para desembarco en isla Damas se realiza en dependencias del continente (caleta Punta de Coros), de miércoles a domingo, de 8:45 a 14:00. Con esta medida se evitan dificultades relacionadas con elementos climatológicos que puedan dificultar la navegación. La venta estará supeditada al horario indicado y al cumplimiento del aforo máximo de visitantes en isla, que corresponde a 750 visitantes por día. Copada dicho límite, se cierra la venta.
La permanencia en la isla es de una hora.
No se permite el baño en las playas de la isla.
Telefonía de red fija: no hay.
Señal de telefonía celular: en Punta de Choros: Movistar y Entel; en Caleta Chañaral: no hay.
Internet: en algunos sectores de Punta de Choros capta señal wifi La Higuera se conecta.
Hospitales y servicios de urgencias: postas rurales en Punta de Choros, Los Choros y Carrizalillo.
Ambulancias: una ambulancia en Los Choros, a veinte minutos de Punta de Choros.
Bomberos: Segunda Compañía de Bomberos, cuartel Punta de Choros.
Carabineros: solo algunos fines de semana hay presencia en Punta de Choros. En La Higuera, a una hora de Punta de Choros, está el retén La Higuera.
Temporada de visita
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado. Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 2200. Adulto(a) nacional: $ 3700. Adulto(a) mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado. Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado. Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado. Adulto(a) nacional discapacitado(a): $ 2200. Adulto mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado. Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado. Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 3700. Adulto(a) y adulto(a) mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 7400.
CONAF Coquimbo: Regimiento Arica 901, Coquimbo, teléfono: (+56) 512244769, correo electrónico: coquimbo.oirs@conaf.cl.
Sector de Chañaral de Aceituno
CONAF Atacama: Juan Martínez 55, Copiapó. Teléfono: (56) 522213404, correo electrónico: atacama.oirs@conaf.cl.
CONAF Huasco: Merced 731, Vallenar, teléfono: (+56) 512611555, correo electrónico: vallenar.oirs@conaf.cl.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
En oficina de administración de la reserva, en Punta de Choros, existe una rampa de acceso para silla de ruedas que lleva al Centro de Información Ambiental, donde se pueden ver videos de flora y fauna de la unidad.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl