ZONA SUR DE CHILE
REGIÓN DE LOS RÍOS

Reserva Nacional
Mocho Choshuenco
ZONA SUR DE CHILE
REGIÓN DE LOS RÍOS
Reserva Nacional
Mocho Choshuenco
Información climática
La Reserva Nacional Mocho Choshuenco está compuesta por un complejo volcánico de dos cráteres, que precisamente le otorgan su nombre, los que para la cultura huilliche de las comunidades de Netulme, Choshuenco y Riñihue son el hogar del pillán, o espíritu ancestral masculino.
El interés de conservación radica en la protección de las formaciones vegetacionales correspondientes al bosque laurifolio valdiviano, el caducifolio andino, el andino patagónico y el siempreverde andino.
ACCESOS
Hay dos formas de acceder a la reserva nacional. La más simple es desde Valdivia, a través de un camino que bordea el lago Panguipulli hasta el pueblo de Choshuenco, a través de la ruta 230, donde se toma el camino hacia el sector de Enco. Una vez en este lugar, el camino se desvía a la izquierda, que es el que presenta condiciones inferiores a los anteriores tramos, hacia la unidad. Esta ruta es más utilizada en verano, debido a que en invierno se cubre de nieve.
La segunda, en tanto, corresponde a la ruta Los Lagos-Riñihue, de buenas condiciones. Desde ahí a Enco, el estado del camino empeora, siendo el último tramo una huella.
Existe locomoción hasta la localidad de Choshuenco. Los buses salen desde Panguipulli tres veces al día. El último bus desde Choshuenco a Panguipulli sale a las 19.00.
El lugar destaca no solo por los imponentes volcanes y abundante vegetación, sino también por la belleza de sus lagos; como Panguipulli, Neltume, Pirehueico, Riñihue y Ranco; sus ríos: Blanco, Truful, Piedras Negras, Mocho; y los esteros Punahue y Pirinel, entre otros.
El volcán Mocho es escalable todo el año, y solo se requiere conocimientos básicos de montañismo para intentar su ascensión. El volcán Choshuenco, en cambio, presenta una mayor pendiente y un último tramo de escalada en hielo o roca, dependiendo de la época del año, por lo cual, para subirlo se necesitan sólidos conocimientos de montañismo y escalada.
? Afquintué: dificultad baja-media, 1,2 km de extensión.
? Tumba del buey: doficultad media-alta, 4,2 km de extensión.
[Falta indicar tiempo en que se cumple el recorrido e información sobre la ruta (origen-destino, particularidades, paisaje)]
La Reserva Nacional Mocho Choshuenco cuenta con abundantes recursos paisajísticos y bellezas escénicas como los lagos Panguipulli, Neltume, Pirihueico, Riñihue y Ranco. Posee lugares aptos para el senderismo, montañismo y esquí de travesía. En el acceso oeste cuenta con un refugio de montaña.
Las actividades que concitan mayor atención en sus visitantes son el montañismo y las caminatas. Por ejemplo, la primera se puede realizar durante gran parte del año en el volcán Mocho, a cuya cima se puede acceder con una preparación básica de montañismo. En cambio, para ascender al Choshuenco se requieren mayores conocimientos de la disciplina, debido a su mayor pendiente, además de la escalada en su último tramo, que puede ser en hielo o roca, según la época en que se realice.
Posee lugares aptos para el senderismo, excursionismo, montañismo y esquí de travesía. En el acceso oeste cuenta con un refugio de montaña, propiedad del club andino de Valdivia y otro administrado por la Municipalidad de Los Lagos, con las comodidades básicas, utilizable durante todo el año. Pueden realizarse caminatas guiadas por el glaciar.
Desde el refugio sale un sendero hacia el sector de la Tumba del Buey, que es donde se encuentra el antiguo centro de esquí, actualmente en desuso, y donde se tiene una vista privilegiada del entorno.
Alojamiento: carpas en la unidad y en cabañas en el poblado de Choshuenco. [indicar km y tiempo]
Alimentación: locales comerciales de Choshuenco, Neltume y Panguipulli. [indicar km y tiempo]
Combustible: servicentro en Panguipulli. [indicar km y tiempo]
Servicios higiénicos y agua potable: solo en el refugio. Agua potable en Choshuenco y Neltume. [indicar km y tiempo]
Telefonía de red fija: no disponible.
Señal de telefonía celular: no disponible.
Internet: no disponible.
Hospitales y servicios de urgencias: postas de Choshuenco y Neltume. [indicar km y tiempo]
Bomberos y carabineros: en Choshuenco. [indicar km y tiempo]
Temporada de visita
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 2200.
Adulto(a) nacional: $ 3700.
Adulto(a) mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado.
Adulto(a) nacional discapacitado(a): $ 2200.
Adulto(a) mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 3700.
Adulto(a) y adulto(a) mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 7400.
CONAF Los Ríos: Esmeralda 415, La Unión. Teléfono: (+56) 642244101, correo electrónico: losrios.oirs@conaf.cl.
CONAF Valdivia: Los Castaños 100, Isla Teja, Valdivia, teléfono: (+56) 632283402.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
No cuenta con este tipo de infraestructura.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl