ZONA SUR DE CHILE
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Reserva Nacional
Malalcahuello
ZONA SUR DE CHILE
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Reserva Nacional
Malalcahuello
Información climática
Malalcahuello en lengua del pueblo mapuche significa: "corral de caballos". La reserva está ubicada en la Región de La Araucanía, en las comunas de Curacautín y Lonquinmay, provincia de Malleco.
Las bellezas más representativas de la reserva son los volcanes Lonquimay y Tolhuaca, con gran afluencia de público, principalmente para los deportes de invierno.
En el sector de Malalcahuello nace el río Cautín, que es la cuenca hidrográfica de mayor importancia de la región.
ACCESOS
El principal acceso a la unidad es por la ruta 5 Sur desde Victoria a Curacautín, y desde allí treinta kilómetros hasta la localidad de Malalcahuello, ubicada en el km 87,5 por la ruta 181-CH. Es un camino totalmente asfaltado.
Existe locomoción colectiva desde Temuco, Victoria, Curacautín o Lonquimay hasta la administración de la reserva. Desde el poblado de Malalcahuello hay servicio de minibuses.
La zona donde se emplaza la Unidad se caracteriza por paisajes modelados por la acción volcánica (escoriales y arenales volcánicos), bosques de araucaria-lenga, araucaria-ñirre, coigüe-araucaria y coigüe-raulí. Carece de cuerpos de agua importantes. Destacan los volcanes Lonquimay y Tolhuaca.
Desde mayo a octubre, ambos meses incluidos, los senderos se encuentran cerrados.
Desde noviembre a abril, apertura a las 8.30 y cierre a las 18.18.
? Piedra Santa: inicia en la administración de la reserva, frente al poblado de Malalcahuello. Tiempo de recorrido ida: tres horas. Marcas de color celeste. Exigencia física: media. Disponibilidad de agua: abundante, al inicio de él y previo al mirador n.° 2, que corresponde al kilómetro 3,3. La vegetación varía a medida que se asciende, así, en el primer tramo del sendero, predomina el bosque de coigüe, raulí y tepa, con sotobosque de quila y chilco. Posteriormente encontramos coigüe con araucaria, para luego observar un bosque de araucaria-lenga, con predominio de canelo andino en el sotobosque. Existe una antigua plantación de pino oregón en relación al mirador n.° 1. En la parte final del sendero, desprovista de vegetación arbórea, predomina la pradera de altura, dominada por gramíneas del género Festuca sp. En este sendero nos encontramos con tres miradores, los dos primeros son plataformas de madera y el último corresponde a la parte más alta, desprovista de vegetación. En el primer mirador (km 2,7), se aprecia el volcán Lonquimay y el valle del río Cautín. Desde el segundo mirador (km 3,5) destacan la sierra Nevada y el volcán Llaima. Finalmente, desde el tercer mirador (km 7,5), se obtiene una visión panorámica, apreciándose el volcán Lonquimay, la sierra Nevada, el volcán Llaima y el cajón de Tres Arroyos. La fauna característica, posible de observar en el trayecto, corresponde a aves como el chucao, el hued hued, el choroy y el carpintero negro. En cuanto a los mamíferos, habita el monito del monte, zorros chilla y culpeo y el puma. También diversas especies de reptiles, como la culebra de cola corta.
? Laguna Blanca: dificultad alta, extensión de 16 km. Este sendero corresponde al segundo tramo del Circuito Malalcahuello-Nalcas e inicia con el fin del sendero Piedra Santa. Tiempo de recorrido ida: seis horas. Marcas de color naranjo. Disponibilidad de agua: Casi nula, solo disponible en el kilómetro 3,5. Dado que el sendero atraviesa una zona de escoriales volcánicos y corridas de lava, la vegetación existente es escasa, representada principalmente por bosquetes de araucaria-lenga, praderas altoandinas de Festuca sp. y plantas como Pozoa volcanica, Viola sp. y chinita (Chaetanthera villosa). El paisaje es dominado por el volcán Lonquimay, ya que el sendero recorre su faldeo suroeste. Se aprecia además, la sierra Nevada y los volcanes Llaima y Tolhuaca. Las aves más representativas del sector son el cóndor, el aguilucho y dormilonas. El mamífero característico es un roedor fosorial del genero Ctenomys, los cuales construyen extensas galerías subterráneas, susceptibles de desmoronarse al caminar sobre ellas. Lagartijas del género Liolaemus son comunes (ej.: Liolaemus cristiani). Cabe destacar una especie endémica de lagartija de la Reserva Nacional Malalcahuello, Liolaemus lonquimayensis. Otros mamíferos, como el zorro culpeo, zorro chilla y el puma, habitan en el área. Importante: este tramo del circuito se caracteriza por las altas temperaturas y por la ausencia de agua, es dominado por corridas de lavas, arenas y escoriales volcánicos, por lo tanto, es fundamental abastecerse con una buena provisión de agua, antes de iniciarlo. Se corre el riesgo de deshidratación e insolación.
? Coloradito: dificultad media, 10,4 km. Inicia a 11 km de la administración de la reserva, en el sector el Colorado (acceso al volcán Lonquimay). Tiempo de recorrido ida: cuatro horas. Marcas de color amarillo. Disponibilidad de agua: escasa, solo al principio y al término del sendero. La composición vegetacional varía dependiendo de la altura, así, en las partes de menor altitud, encontramos bosques de araucaria-lenga, con sotobosque de michay, quila, chaura y diversas especies de orquídeas. A mayor altitud, el bosque es reemplazado por una estepa altoandina dominada por gramíneas del género Festuca, asociada a quila y especies como Viola sp., Pozoa volcanica y añañucas (Rhodophiala). El paisaje es dominado por el volcán Lonquimay, escoriales volcánicos y la sierra del Colorado, también es posible apreciar el volcán Llaima y la sierra Nevada. Las aves características son el cóndor, aguilucho, chucao, carpinterito y dormilonas; mamíferos como liebres, zorros (chilla y culpeo) y tunducos; y reptiles como la lagartija anaranjado (Liolaemus pictus) y la culebra de cola corta.
Durante el invierno, parte de este sendero funciona como ruta para realizar randoné o caminatas con raquetas de nieve.
? Sierra del Colorado: dificultad media, 2,8 km de extensión. Inicia a 11 km de la administración de la reserva, en el sector El Colorado (acceso al volcán Lonquimay). Tiempo de recorrido de ida: noventa minutos. Marcas de color azul. Disponibilidad de agua: escasa, solo al inicio de él, en guardería o en estero el Colorado. La vegetación está compuesta, principalmente, por coigüe, araucaria y lenga en estrato arbóreo; quila, michay y chaura en el arbustivo, predominando esta última en las partes más altas. En la cima es posible apreciar Viola sp., Pozoa volcanica y añañauca de los volcanes (Rhodophiala andicola). En el paisaje se impone un gran muro de roca, que corresponde a un ?dique?, el cual se formó a partir de un flujo de magma que ascendió a través de la corteza terrestre, pero no emergió, enfriándose lentamente y así solidificándose a gran profundidad. Posteriormente, la erosión de la superficie, debido a las bajas temperaturas, el viento y la lluvia, le dejó en evidencia. El paisaje que se puede apreciar desde la cima es diverso, pues al sur se observa la sierra Nevada y el volcán Llaima; al norte, el volcán Lonquimay; al noreste y este, el cerro Cautín y cerro La Plancha; y al oeste, el cajón del estero Tres Arroyos. Durante el trayecto es posible oír y observar distintas especies de aves, entre las que destacan el carpintero negro, el chercán, el rayadito y en la cima, el cóndor. También es posible apreciar reptiles, como la lagartija anaranjada (Liolaemus pictus), mamíferos como el zorro chilla, zorro culpeo y el puma. Observaciones: existe un centro de informaciones ambientales al inicio de él.
Me dejaste nombrado este sendero, solo tengo información de él en un folleto antiguo, pero no en el último documento que le enviaron a Rodrigo:
? Cráter Navidad: 1,8 km.
Además, en el folleto hay información de otros senderos: Tres Arroyos, El Raleo, Cerro Cautín y Las Araucarias.
Alojamiento: no cuenta con servicios de alojamiento (camping). En el poblado de Malalcahuello, aledaño a la reserva, posee una variada oferta de cabañas, hostales y hoteles.
Alimentación: solo en Malalcahuello, Lonquimay o Curacautín.
Combustible: solo en Lonquimay y Curacautín, ambos a 30 km de la unidad.
Servicios higiénicos y agua potable: la reserva cuenta con estos servicios en la oficina de administración y en la guardería del sector Colorado (camino al volcán Lonquimay).
Además en Malalcahuello, Lonquimay y Curacautín.
Telefonía de red fija: no presenta.
Señal de telefonía celular: Entel y Movistar.
Internet: banda ancha móvil de Entel y Movistar.
Hospitales y servicios de urgencias: posta rural de Malalcahuello, a 800 m de la administración de la Reserva. Hospitales de Curacautín o Lonquimay, a 30 km de distancia, entre veinticinco a treinta minutos, aproximadamente.
Ambulancias: desde hospitales de Curacautín y Lonquimay.
Bomberos: Malalcahuello, a 800 m de distancia desde la oficina de administración de la reserva.
Carabineros: Malalcahuello, retén a 700 m de distancia desde la oficina de administración de la reserva, teléfono (+56) 452466552. Curacautín o Lonquimay, a 30 km de distancia, entre veinticinco a treinta minutos, aproximadamente.
Temporada de visita
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 1200.
Adulto(a) nacional: $ 2200.
Adulto(a) mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado.
Adulto(a) nacional discapacitado(a): $ 1000.
Adulto(a) mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 2200.
Adulto(a) y adulto(a) mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 4200.
CONAF La Araucanía: Francisco Bilbao 931, Temuco, teléfonos: (+56) 452298114, 452298149, correo electrónico: temuco.oirs@conaf.cl.
Reserva Nacional Malalcahuello: correo electrónico: reserva.malalcahuello@conaf.cl, teléfono: (+56) 996564455.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
Solo baños para personas con discapacidad motriz.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl