ZONA SUR - PATAGONIA DE CHILE

REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO

Reserva Nacional
Las Guaitecas

¡RECUERDE! Aplicar las medidas preventivas: Utilizar mascarilla, distanciamiento físico y lavado frecuente de manos.

Información climática

Puerto Cisnes

10° Humidity:82% Clouds:30% Wind (WNW):5kph lluvia ligera
Mar, 3 Oct, 2023 10°CMié, 4 Oct, 2023 9°CJue, 5 Oct, 2023 8°C
La Reserva Nacional Las Guaitecas fue creada en 1938, es el área silvestre protegida más antigua de Aysén y una de las más antiguas del país. Tiene una superficie de 1 097 975 hectáreas, lo que en la actualidad la constituye en la reserva nacional más extensa del país, después de que la Reserva Nacional Alacalufes fuera recategorizada como Parque Nacional Kawésqar.
Está ubicada en la provincia de Aysén, comprende parte de las comunas de Cisnes y Aysén, en el sector centro norte del litoral aysenino, abarca parte del archipiélago de los Chonos y del archipiélago de Las Guaitecas. Algunas de las islas que la conforman son: Forsyth, Level, Tahuenahuec, Benjamín, Cuptana, Jorge, Teresa, Ipún, James, Williams, Melchor, Kent, Lemu, Isquiliac y Victoria.
En sus aguas se realizan actividades de educación, turismo aventura, investigaciones, pesca artesanal, buceo y tránsito de embarcaciones hacia o desde Magallanes.

ACCESOS

Sus vías de accesos son únicamente marítimas. [¿Desde dónde: Melinka, Puerto Aguirre, Puerto Chacabuco...?]

Singularidades Paisajísticas

Servicios

Atractivos Aledaños

Temporada de visita

Estado de caminos

Nivel de dificultad

Sitios habilitados

No disponible.

Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:

null

Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.

null

No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.

null

Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.

null

Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.

null

Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.

null

Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.

Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:

null

No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.

null

Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.

null

Evite generar ruidos molestos.

null

No alimente a la fauna nativa.

null

Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.

null

No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.

No olvides:

null
  • Mapa de la ruta (folletos de ruta o senderos habilitados).
  • Sistema de posicionamiento global (GPS) o brújula análoga.
null
  • Mochila pequeña con equipo de apoyo a su paseo y un botiquín de primeros auxilios.
  • Calzado para caminata. Éste debe sujetar el tobillo y tener buen dibujo de suela. Evite sandalias, zapatillas ligeras o zapatos con suela lisa.
null
  • Vestuario acorde al lugar y condiciones climáticas.
  • Protéjase de los rayos solares con gafas con protección UV, un sombrero adecuado y cremas protectoras.
  • Agua.

Planifique su visita:

Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:

  • Consultar el pronóstico meteorológico de la zona.
  • Solicitar información de los vehículos a utilizar y/o características geográficas de la Unidad a visitar.
  • Utilizar el vestuario y equipamiento técnico adecuado para las condiciones climáticas y geográficas del Área.
  • Seleccionar los alimentos y bebidas necesarias para la ejecución de toda la actividad.

La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.

Evite los incendios forestales:

Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.

El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:

  • No haga fogones rústicos al interior de las áreas silvestres protegidas.
  • No queme desperdicios o sobras de basura.
  • No use velas. Está estríctamente prohibido.
  • No fume al interior de las áreas silvestres protegidas.

En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.

Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.

Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.

CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl