ZONA CENTRO DE CHILE
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Reserva Nacional
Lago Peñuelas
ZONA CENTRO DE CHILE
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Reserva Nacional
Lago Peñuelas
Información climática
La Reserva Nacional Lago Peñuelas posee una superficie de 9094 hectáreas, con clima de tipo mediterráneo y una precipitación media anual de 450 mm. Se ubica en la Región Valparaíso, comuna de Valparaíso, en el kilómetro 87,3 de la Ruta 68.
Desde el punto de vista faunístico es la única área de concentración de avifauna de importancia entre las regiones Metropolitana y Valparaíso, con más de 122 especies de aves que descansan, se alimentan o se reproducen en este lugar. Entre los mamíferos, diez especies de roedores y dos de lagomorfos sustentan a una variada gama de depredadores, entre los que destacan: gato colocolo (Leopardus colocolo), quique (Galictis cuja), chingue (Conepatus chinga), zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) y el zorro chilla (Lycalopex griseus).
Además, la reserva posee recursos históricos y culturales relevantes tales como el cementerio de leprosos, camino Las Carretas, entre otros y se han encontrado vestigios de la cultura Bato, pueblo nómade de la zona central de Chile.
ACCESOS
La reserva cuenta con dos accesos oficiales.
Zona de recreación: área de recreación natural Arena (concesionado). Se ubica en el kilómetro 89,8 de la Ruta 68. Al ingreso se encuentra un control donde se entrega información de los servicios y se realizan los cobros correspondientes a la visita.
Zona de administración: se ubica en el kilómetro 87,3 de la Ruta 68. Al ingreso se encuentra una caseta control que da acceso a los senderos y cicloruta, así como también a la sede administrativa de la reserva.
Uno de los atractivos paisajísticos de la reserva es el lago Peñuelas, que contrasta con la vegetación de la pradera y cerros circundantes que forman una cuenca cerrada. Es posible observar la belleza del cerro Mutilemu, el más alto del cordón de cerros de la reserva, con 613 msnm, conjuntamente también es posible observar los cerros más altos de la cordillera de la Costa: La Campana, El Roble y el monte Aconcagua de la cordillera de la Andes.
? Los Petrillos: dificultad media, ubicado en el sector sur de la reserva, con 750 metros de largo, se recorre a pie en una hora 45 minutos. No apto para discapacitados. No habilitado para público, solo guiado por guardaparques.Ubicado a interior de un bosque nativo de tipo galería, compuesto por peumos, boldos, quillayes, litres, lilenes, corcolenes, helechos y enredaderas. Destaca la presencia del petrillo (Myrceugenia correifolia) muy escaso en la región. También se pueden observar insectos como la mariposa de chagual y coleópteros, además de aves, roedores y zorros. El sendero está formado por pasillos y escalinatas de madera, posee diez estaciones temáticas que permiten apreciar vegetación nativa y exótica, y además de tener vista panorámica.
? Las Orquídeas: dificultad baja, de acceso universal, con 1600 m de extensión. Se ubica en el sector Bajo de Los Lirios, al noreste de la administración de la reserva. Su nombre se debe a la presencia de Chloraea incisa, orquídea que se consideraba extinta en la región. También se encuentran otras especies de orquídeas de los géneros Chloraea y Gavilea y gran variedad de flores. Durante el recorrido se puede apreciar tres cauces de tipo estacional que dan vida a microecosistemas. Posee dieciséis estaciones interpretativas que permiten observar diversos ambientes, se puede visitar todo el año, según la época es el ecosistema que predomina.
Temporalmente en mantención.
? Los Coipos: dificultad baja, se encuentra en el sector Los Corrales, tiene un largo de 800 metros, se recorre a pie en 30 minutos. Dentro de su equipamiento se cuenta con baños para discapacitados, mirador y sitios de picnic con sus respectivas adaptaciones a la accesibilidad universal. Se caracteriza por su topografía plana. En algunos sectores se forman pozas que permiten el desarrollo de ecosistemas húmedos que albergan a familias de coipos. Cuenta con nueve estaciones interpretativas que permiten la observación de diversas especies de flora y fauna, además de un mirador que permite tener una amplia perspectiva de la ubicación lago Peñuelas.
Cuenta con baños de libre accesibilidad en el sendero Los Coipos, además tiene buena conectividad de transporte público por la Ruta 68. En la zona concesionada se cuenta con una cafetería, cabañas, zonas para acampar. Cuentan con agua caliente, lavamanos, baños para personas con discapacidad, área de picnic, mesabanca, baños y agua. También ofrece cabañas. Datos de la concesionaria: www.lagopenuelas.com o +569 68374318.
Alojamiento: en el área concesionada hay cabañas y áras para acampar.
Combustible: servicentros en: Casablanca (17 km), Placilla (12 km), Valparaíso (24 km) y Viña del Mar (27 km).
Alimentación: en el sector de Administración solo se puede consumir merienda fría al visitar los senderos; en el área Concesionada (área de pesca), picnic.
Servicios higiénicos y agua potable: el sendero Los Coipos cuenta con servicios higiénicos y agua de pozo. El área concesionada cuenta con servicios higiénicos y agua de pozo.
Telefonía de red fija: no cuenta con el servicio. Solo fuera de la unidad hay teléfonos de red fija públicos, como en Casablanca, Placilla, Curauma, Valparaíso y Viña del Mar.
Señal de telefonía celular: en gran parte de la reserva existe buena señal. En el sector La Engorda es regular.
Internet: No disponible.
Hospitales, ambulancias y servicios de urgencias: Hospital San José de Casablanca (17 km, treinta minutos), SAPU Consultorio Placilla (12 km, quince minutos), Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso (24 km, treinta minutos), Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar (27 km, treinta minutos).
Bomberos: Cuerpo de Bomberos de Casablanca (17 km, treinta minutos), Cuerpo de Bomberos de Placilla (12 km, quince minutos), Cuerpo de Bomberos de Valparaíso (24 km, treinta minutos), Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar (27 km, treinta minutos).
Carabineros: Subcomisaría de Placilla (12 km, quince minutos) o Subcomisaría de Accidentes de Tránsito y Carreteras de Valparaíso (8 km, quince minutos).
Cercanas a la reserva se encuentran las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, ambas tienen un sinnúmero de lugares para recorrer, los que se convierten en un buen panorama para visitar.
Temporada de visita
Zona de uso público
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 1700.
Adulto(a) nacional: $ 3200.
Adulto(a) mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado.
Adulto nacional discapacitado(a): $ 1700.
Adulto(a) mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 3200.
Adulto(a) y adulto mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 6400.
Zona concesionada (zona de pesca)
Adulto(a): $ 3500.
Niño(a) y adulto(a) mayor: $ 2500.
(Valores para nacionales y extranjeros).
CONAF Valparaíso: 3 Norte 541, Viña del Mar, teléfono (+56) 322320260, correo electrónico: valparaiso.oirs@conaf.cl.
Reserva Nacional Lago Peñuelas: +56968374318.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
En el sector de Administración: cuenta con dos senderos para personas con discapacidad sensorial (visual) y motriz (bastones y silla de ruedas), uno de ellos con mirador y baños accesibles. Además, las oficinas de Administración cuentan con acceso (rampas) para silla de ruedas.
El sector del área de pesca y recreación (concesionada) cuenta con baños accesibles para personas con discapacidad motriz.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl