ZONA SUR - PATAGONIA DE CHILE
REGIÓN DE LOS LAGOS

Reserva Nacional
Futaleufú
ZONA SUR - PATAGONIA DE CHILE
REGIÓN DE LOS LAGOS
Reserva Nacional
Futaleufú
Información climática
La Reserva Nacional Futaleufú fue creada en 1998. Se ubica en la comuna de Futaleufú, al sur oriente del río del mismo nombre, a 150 km desde la ciudad de Chaitén, capital de la provincia de Palena.
Forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.
La especie de mayor relevancia para la Reserva Nacional Futaleufú es el huemul, especie heráldica y endémica del sur de Chile y Argentina que actualmente figura como especie en peligro. Esta especie ha estado sujeta a la protección de CONAF desde que se creó el área protegida. Uno de objetivos principales del área protegida es darle mayor protección a la especie que se encuentra en peligro de extinción.
Posee varios miradores desde los cuales se puede apreciar la belleza de los valles aledaños, como también caídas de agua de entre treinta a cuarenta metros de altura.
ACCESOS
Se accede desde la localidad de Futaleufú por el camino ripiado hacia el paso fronterizo homónimo, en un tramo aproximado de 2500 metros, desviándose hacia el sur hasta la pasarela vehicular que cruza el río Futaleufú (ruta W-919) y que permite el acceso hacia el valle del río Chico (W-921) y sector Las Escalas, en un trayecto de 1 km, aproximado (W-867).
En condiciones climáticas adversas el trayecto se dificulta, por lo que se recomienda transitar con vehículos de doble tracción.
La geomomorfología de la reserva está compuesta por rocas volcánicas y sedimentarias jurásicas y cretácicas, con extensos contactos graníticos terciarios. Se ubica dentro de la cuenca del río Futaleufú y al sur del pueblo homónimo. Abarca las cuencas superiores y cordones montañosos de los afluentes río Chico, arroyo Quila Seca y estero Correntoso, entre los 400 y 2200 msnm y, dada su posición fronteriza, se encuentra en los límites de cordillera de los Andes, a unos 10 a 15 kilómetros de las planicies patagónicas.
? Veranada-Correntoso: dificultad media-alta, 8,5 km, trayecto que dura entre cuatro a cinco horas. Ascenso por la media montaña desde el valle de río Chico hasta el valle de La Escalas.
? Los Piedreros: dificultad baja-media, ya que es un ascenso paulatino por las paredes rocosas del área de río Chicose, de tres a cuatr horas de recorrido a través de un bosque de ciprés de la cordillera, pasando por miradores naturales con hermosas vistas hacia los valles. Sigue el sendero que lleva hasta el mirador El Cóndor.
? Mirador El Cóndor: dificultad media-alta, solo para personas con condiciones físicas optimas, 500 m desde el mirador Los Piedreros. Esta es la continuación del sendero Los Piedreros.
? Mirador Piedra Ventosa: dificultad media, 1 km. Bordea el río Futaleufú, en el sector del río Chico.
Otra fuente agrega:
? La Aguada: se inicia en el sector de río Chico, recorriendo el cerro la bandera y culmina en el valle Las Escalas. El trayecto se realiza en ocho horas, aproximadamente.
Alojamiento: en Futaleufú, a 4 km, aproximadamente, desde la reserva. La unidad cuenta con un refugio para dieciocho personas, el que está en proceso de habilitación para permitir la pernoctación tanto de las delegaciones como eventualmente a turistas.
Alimentación: solo se encuentra en Futaleufú, a 4 km, aproximadamente, de la reserva. También hay restaurantes y hosterías.
Combustible: solo en Futaleufú (4 km, aproximadamente).
Servicios higiénicos y agua potable: no cuenta con sala de baño de uso público, pero se facilitan los sanitarios de la Oficina y el refugio para suplir la falta de esta infraestructura.
Telefonía de red fija: no disponible.
Señal de telefonía celular: el área posee señal telefónica de todas las compañías existentes.
Internet: no hay en la reserva, salvo que la persona que visite disponga de internet en su teléfono móvil.
Hospitales y servicios de urgencias: en la ciudad de Futualeufú, cuyo tiempo de reacción se estima en quince minutos, aproximadamente.
Ambulancia y bomberos: Futaleufú, cuyo tiempo de reacción se estima en quince minutos, aproximadamente.
Carabineros: 4.ª comisaria de Futaleufú incluyendo a la tenencia del límite, distantes a 4 y 10 km. Tiempo de llegada a la unidad: entre diez y veinte minutos, aproximadamente.
Temporada de visita
Ingreso liberado.
CONAF Los Lagos: Ochagavía 458, Puerto Montt, teléfonos: (+56) 65 2486115, 652486102, correo electrónico: loslagos.oirs@conaf.cl.
CONAF Palena: Juan Todesco 67, Chaitén, teléfonos: (+56) 652731662, correo electrónico: eduardo.mora@conaf.cl.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
Solo se ofrecen charlas al aire libre para visitantes con algún tipo de discapacidad.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl