ZONA CENTRO DE CHILE
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Reserva Nacional
El Yali
ZONA CENTRO DE CHILE
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Reserva Nacional
El Yali
La Reserva Nacional El Yali posee una superficie de 520 hectáreas, se localiza en la Región de Valparaíso, provincia de San Antonio, comuna de Santo Domingo, a 38 km al sur del balneario Rocas de Santo Domingo. La conforman las lagunas Matanza, Colejuda y Albufera o laguna Costera.
Además de formar parte del humedal El Yali, zona conformada por dieciocho cuerpos o cursos de agua distribuidos en el territorio, entre lagunas, esteros, ríos, embalses y desembocaduras, que en su totalidad abarcan una superficie de 11 500 hectáreas y pertenece al complejo de ciencuenta y ocho humedales desde Algarrobo al río Rapel, la Reserva Nacional El Yali presenta un relieve que se caracteriza por planicies costeras, gran parte de ellas representadas por dunas estabilizadas con cubierta vegetal, constituida por especies introducidas, como pino y eucalipto, así como por matorral nativo, principalmente romerillo, vautro y espino.
El humedal alberga, aproximadamente, a 128 especies de aves entre residentes y migratorias.
El Yali fue declarado en la categoría de reserva nacional el 23 de mayo de 1996 (DS 41), con el objeto de proteger y conservar en su medio natural el ambiente lacustre, la flora y fauna silvestre asociada a este sitio. Asimismo, fue designado sitio Ramsar (humedal de importancia internacional) con el número 878, el 2 de diciembre de 1996.
ACCESOS
Se toma como referencia el puente Lo Gallardo sobre el río Maipo, que constituye el límite de las comunas de San Antonio y Santo Domingo, se debe seguir la Ruta 66 en dirección sur, se dobla a mano derecha en el cruce Atalaya, con dirección a Bucalemu-Rapel, y se continúa por la ruta G-80-I. Luego en desvío a mano derecha, en el cruce El Convento, comienza la ruta G-832, hasta Las Salinas del Convento, por la que se debe continuar 12 km en dirección oeste hasta encontrase con una desviación conocida como servidumbre de tránsito vehicular, de unos 4 km de longitud, la cual se aproxima a la Reserva Nacional El Yali.
Para acceder a la Reserva Nacional El Yali se debe transitar por un camino propiedad de la empresa Agrosuper. Les informamos que deben manifestar su interés por ingresar a la reserva con, a lo menos cuarenta y ocho (48) horas de antelación, para que CONAF efectúe las coordinaciones, debiendo informar:
1. nombre completo;
2. número de personas que ingresaran con el solicitante;
3. placa patente del o los vehículos que ingresaran;
4. día(s) que desea realizar la visita.
Datos de contacto: CONAF San Antonio: Litoral 296, Santo Domingo, teléfono: (+56) 352442772, en horarios de oficina, de lunes a jueves.
La reserva está conformada por tres cuerpos de agua, cada uno con un paisaje característico.
La zona costera, compuesta por vegas o terrenos inundados, posee especies vegetales adaptadas a suelos salinos y una zona de espinal, formada por escasos ejemplares de espino (Acacia caven) de poco desarrollo, achaparrados por el viento costero y la salinidad.
Al interior existe una zona de remanentes de bosque nativo esclerófilo, ubicada en laderas adyacentes de la laguna Colejuda y cercana a un sector de la laguna Matanzas. Además, una parte del paisaje está representada por plantaciones exóticas, principalmente eucalipto (Eucalyptus globulus) y pino insigne (Pinus radiata).
Laguna Costera o Albufera: dificultad baja, 900 m lineales. El sector posee asociaciones vegetacionales de especies bajas, las más representativas son espino, romerillo, vautro y huingán, además de zona de vegas, que presenta vegetación de herbáceas que predomina el área asociada a esta. La superficie del cuerpo de agua es de 16 hectáreas.
Laguna Matanzas: dificultad baja, 2 km lineales. En el sector existe una faja de bosque de eucalipto, ubicada a un costado de la laguna, que cubre una superficie de 34,15 hectáreas. Es casi todo monte alto y existen remanentes de bosque nativo en una superficie de cuatro hectáreas, aproximadamente. La superficie del espejo de agua es de 126 hectáreas.
Laguna Colejuda: dificultad baja, 2,5 km lineales. Se ubica al oeste de la laguna Matanzas, donde existe un bosque de pino insigne de 6,2 hectáreas. La superficie del espejo de agua es de 21 hectáreas.
Los servicios básicos con que cuenta la unidad corresponden a electricidad y agua de noria.
La conectividad digital y telefónica es deficiente.
En la administración hay un quincho donde se puede descasar y servirse una merienda fría.
No hay transporte público cercano a la reserva. Necesariamente el visitante debe hacerlo en movilización propia o contratar los servicios de algún medio de transporte.
Tampoco cuenta con locales de comida, se puede adquirir fuera del recinto, en el pueblo de El Convento.
Alojamiento: en el balneario de Santo Domingo se ubica un hotel y cabañas, además en la comuna de San Antonio se encuentra una serie de hoteles, residenciales y otros.
Combustible: en el balneario de Santo Domingo, a 40 km.
Comida: en Santo Domingo y San Antonio existe una mayor oferta.
Servicios higiénicos y agua potable: La unidad cuenta con servicios higiénicos en la administración. El agua no es potable, por lo que se recomienda llevar para consumo personal.
Hospitales, ambulancias y servicios de urgencias: Hospital Claudio Vicuña, San Antonio, a 44 km, cincuenta y cinco minutos; posta rural El Convento, a 17 km, veinte minutos; posta de Santo Domingo, a 40 km, cincuenta minutos.
Bomberos y carabineros: en Santo Domingo, 40 km, a cincuenta minutos.
Entre los atractivos externos a la Reserva Nacional El Yali, es posible encontrar el tranque o embalse Los Molles, la tranquilidad de sus parajes, la diversidad de su flora y fauna y la presencia de un pintoresco poblado, hacen de este lugar un atractivo destino para visitarlo.
Otro lugar de interés son las salinas de El Convento, lugar desde donde lugareños producían sal. Cabe destacar que aún se conserva la infraestructura utilizada para estas faenas. Se encuentran ubicadas en la ribera norte del estero El Yali, desde donde se almacenaba el agua que cubría los cuarteles decantadores.
Temporada de visita
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 1700.
Adulto nacional: $ 3200.
Adulto mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado.
Adulto(a) nacional discapacitado(a): $ 1700.
Adulto(a) mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 3200.
Adulto(a) y adulto(a) mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 6400.
CONAF Valparaíso: 3 Norte 541, Viña del Mar, teléfonos: (+56) 322320210, 322320212, correo electrónico: valparaiso.oirs@conaf.cl.
CONAF San Antonio: Litoral 296, Santo Domingo, teléfono: (+56) 352442772.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
No cuenta con infraestructura de accesibilidad universal.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl