ZONA CENTRO DE CHILE
REGIÓN DEL MAULE

Reserva Nacional
Altos del Lircay
ZONA CENTRO DE CHILE
REGIÓN DEL MAULE
Reserva Nacional
Altos del Lircay
La Reserva Nacional Altos de Lircay es el reino indiscutido de árboles del género Nothofagus: roble, lenga, coigüe y raulí. Sin embargo, la gran diversidad de la flora en esta reserva incluye especies de alto interés como el ciprés de la cordillera, el laurel, el hualo, el maitén y nuestra flor nacional: el copihue.
Las lagunas, ríos y cerros en la reserva constituyen el marco perfecto para los exuberantes y añosos bosques nativos que albergan a la fauna existente en la zona. Con una amplia superficie para recorrer, resulta especialmente atractiva la Piedra de los Platos, que habla de la presencia de los antiguos habitantes de la zona, o la quebrada de Los Coigües, ideal para visitar en época invernal cuando la nieve supera los 20 centímetros y el bosque ofrece seguridad y refugio.
Los contrastes en el relieve y la vegetación no dejan de maravillar a quienes se aventuran por sus senderos.
ACCESOS
La Reserva Nacional Altos de Lircay se ubica a setenta kilómetros al oriente de Talca, pasando por San Clemente, de los cuales cincuenta son pavimentados y veinte de ripio. El tránsito se mantiene todo el año, aunque en invierno este puede verse dificultado por la nieve en los últimos cuatro kilómetros del trayecto.
Locomoción colectiva desde el terminal rural [¿de San Clemente o de Talca?, ¿qué destino se debe tomar?]. Frecuencia de marzo a diciembre: 7.15, 12.00, 13.00 y 14.50. [¿Hay horarios de retorno desde el destino al que se debe llegar?].
Existen importantes cursos de agua, entre los que destacan el río Claro, que cruza el área en sentido norte sur y drena sus aguas directamente al río Maule; el río Lircay, que a su paso abastece con agua de riego a parte de la comuna de San Clemente, uniéndose luego con el río Claro que viene desde Molina, para desembocar en el río Maule. Otro curso importante es el río Blanquillo, que es afluente del río Claro de la misma reserva, aquel que desemboca al Maule a la altura de Armerillo.
Otros atractivos son la laguna El Alto, ubicada en el cerro El Peine, a 2100 msnm, donde se destaca un bosquete de ñirres; el mirador del valle El Venado, donde se puede observar al río Claro que cruza de norte a sur los volcanes Descabezado Grande y Quizapú, y una hermosa caída de agua que origina el arroyo El Despalmado, de 35 m.
Sobresale El Enladrillado, explanada basáltica de origen natural, de 2 hectáreas de extesión, ubicada a 2300 msnm, Son estratos volcánicos que fueron desgastados por la acción glaciar. Desde allí es posible admirar los cuatro puntos cardinales, junto a los volcanes Descabezado Grande, Quizapú y Cerro Azul.
Finalmente, el mirador Antahuara es un privilegiado lugar desde donde se puede observar un sector del cerro El Morrillo (fuera de la reserva), que asemeja la cabeza de una persona que en la altura de su boca posee una pequeña caverna, conocida como la Cueva de la Pájara de Oro, ave mitológica de la zona.
Sus principales senderos de excursión son:
Caminatas, cabalgatas: sus prestadores de servicio son: Omar Adasme, Andrés López, Eladio Gajardo, Ricardo Elgueta, Juan Gajardo, José López y Francisco Pacheco.
Alojamiento: camping Antahuara, a 800 metros de la administración. Posee treinta sitios, con capacidad para seis personas cada uno, el que dispone de: un mesón, sitio para cocinilla, basurero, agua y energía eléctrica. Además, accede a dos baterías de sanitarios (hombres, mujeres) cada uno con cinco duchas, cinco lavamanos, dos lavaderos de vajillas y dos lavaderos de ropa. Los servicios higiénicos disponen de agua caliente. Valor diario para adultos es de $ 3000, y $ 1500 para menores. También hay sitios en sector El Carpintero y un refugio en valle El Venado.
Combustible: en la comuna de San Clemente, a 56 km al poniente de la unidad.
Comida: dentro de la reserva no existen servicios de alimentación, pero en Vilches Bajo, Centro y Alto puedes encontrar restoranes y negocios para abastecerse de comida.
Servicios higiénicos y agua potable: no cuenta con agua potable, pero sí con estanques en donde el agua es clorada. Al ingreso de la reserva hay dos baños, el camping Antahuara posee diez y el punto 6 o sector Los Carpinteros, dos.
Telefonía de red fija: en Vilches Alto hay un teléfono de red fija (negocio Pelusa) y en Vilches Centro se encuentra el siguiente (en la posta de Vilches Centro).
Señal de telefonía celular: en la reserva y en todo el poblado existe señal de telefonía celular, aunque hay algunos sectores en los que no se posible tener señal, como por ejemplo, en el Centro de Información Ambiental.
Internet: la reserva cuenta con un módem Entel. En el sector de Vilches no existen negocios que ofrezcan internet.
Hospitales y servicios de urgencias: la posta más cercana se encuentra en el sector de Vilches Alto (4 km, a cinco minutos en auto), la siguiente es la posta de Vilches Centro (quince minutos) y el primer hospital se encuentra en la comuna de San Clemente (67 kilómetros, a una hora)
Ambulancias: SAPU San Clemente (56 km, a una hora y veinte minutos), teléfono: (+56) 712611250.
Bomberos: Bomberos de San Clemente (56 km, a una hora y veinte minutos), teléfono: (+56) 712621272.
Carabineros: Carabineros del sector Mariposas (46 km a una hora), teléfono: (+56) 712571101
Temporada de visita
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 1700.
Adulto(a) nacional $ 3200.
Adulto(a) mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado.
Adulto(a) nacional discapacitado(a): $ 1700.
Adulto(a) mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 3.200.
Adulto y adulto mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 6400.
CONAF Maule: 4 Norte 1673, Talca, teléfono: (+56) 712224461, correo electrónico: talca.oirs@conaf.cl.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
Locomoción colectiva desde el terminal rural [¿de San Clemente o de Talca?, ¿qué destino se debe tomar?]. Frecuencia de marzo a diciembre: 7.15, 12.00, 13.00 y 14.50. [¿Hay horarios de retorno desde el destino al que se debe llegar?]. Esto lo dejé copiado en la columna de accesos.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl