ZONA SUR DE CHILE
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Parque Nacional
Villarrica
ZONA SUR DE CHILE
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Parque Nacional
Villarrica
Villarrica es el cuarto destino turístico de Chile por excelencia, donde están inserto el parque nacional, con una biodiversidad de ambientes naturales imponentes.
El paisaje del parque nacional es la resultante de continuos procesos glaciares y eruptivos, por encontrarse ubicado en un área denominada zona volcánica activa. El paisaje del parque está siendo permanentemente modelado por la actividad del volcán Villarrica que genera cenizas, corridas de lava y lahares.
La principal unidad de paisaje es la macro unidad de los volcanes: de oriente a poniente se alinean formando una rama lateral de la cordillera de Los Andes, el volcán Lanín cuya cima está en Argentina (3774 msnm), el volcán Quinquilil o Colmillo de Diablo (2050 msnm), volcán Quetrupillán (2009 msnm) y volcán Villarrica o Rucapillán (2840 msnm). Los conos del Lanín y del Villarrica se destacan por sus cimas siempre nevadas que presiden, sin duda el paisaje.
La nieve que se deposita en las mayores alturas, junto con la importante pluviosidad de la zona, da origen a vertientes, ríos y esteros en el parque. Algunos tributan al río Toltén como los ríos Trancura, Cavisani, Palguín, Turbio, Claro, Correntoso, Loncotraro, Molco, Voipir y Llaullau. Los ríos y esteros Challupén, Comonahue, Diuco, Coñaripe, Tralco, desaguan al lago Calafquén, mientras que los ríos Llancahué, Pichillancahué y Venado desaguan al lago Pellaifa, en la provincia de Valdivia.
Forman parte del sistema hídrico del parque los llamados lagos andinos que se encuentran en altitudes que varían de 1000 a 1640 msnm. El lago Quillelhue es el cuerpo de agua de mayor superficie con sus 125 hectáreas, ubicado a 1015 msnm cercano al puesto fronterizo de Puesco. En el mismo sector, en la ladera norte del Lanín se encuentran las lagunas Huinfiuca (1278 msnm), Verde (1645 msnm) y el laguito Escondido o laguna Perdida.
En laderas del volcán Quetrupillán están las lagunas Las Avutardas (1450 msnm), Azul (1590 msnm) y Blanca (1640 msnm).
La otra gran unidad de paisaje del parque la constituye el manto de vegetación nativa que cubre las laderas de cerros y volcanes hasta la línea del límite de crecimiento de los bosques que se sitúa entre los 1350 y 1460 msnm.
En el entorno inmediato de las cimas de los volcanes predomina otro tipo de paisaje formado por campos de lava, escoriales con algo de vegetación, afloramientos rocosos y algunas corridas de lava que irrumpen en las zonas boscosas y atravesaron bosques dejando áreas desforestadas.
ACCESOS
Dista a 112 km desde la capital regional, Temuco, pasando por la localidad de Freire (Ruta 5 Sur) y seguidamente a Pucón, por camino internacional al paso Maluil-Malal (ruta 199-CH). Existen varias vías para acceder al parque desde el balneario lacustre: la primera es de Pucón a Rucapillán, la segunda a Quetrupillán y la tercera, por camino internacional (199-CH) al sector Puesco.
Desde la Región de Los Ríos, se debe tomar el camino de Valdivia a Panguipulli, el que se encuentra completamente asfaltado y tiene una duración de una hora y media aproximadamente. Su principal acceso es por la localidad de Coñaripe, comuna de Panguipulli. La entrada está distante a 24 km de esta localidad, por el camino de ripio a Los Cajones, el que está habilitado todo el año y accesible a todo tipo de vehículos, principalmente en temporada de verano.
La geomorfología del parque corresponde a una ramificación lateral de este a oeste de la cordillera andina, donde encuentran los volcanes: Lanín (3776 msnm), Quinquilil (2000 msnm), Quetrupillán (2360 msnm) y Villarrica (2850 msnm), varios conos adventicios y también altas cumbres como las Peinetas, Purúe, Los Nevados, El Cerdudo y Milemile. Presenta quebradas profundas de campos de lava y escorias volcánicas, resultantes del volcanismo aún vigente que ha modelando su entorno. Esto ha determinado la existencia de hermosos atractivos paisajistas naturales que han convertido al área en un gran centro nacional e internacional de atracción ecoturística.
? Mirador Los Cráteres: dificultad media, 4 km de extensión. La ruta es al refugio antiguo del volcán Villarrica. Desde su mirador se aprecian los volcanes Llaima y Villarrica y hacia el valle los lagos Villarrica, Huilipilún y Caburgua.
? Los Nevados: dificultad media, tramo de 8 km, cinco horas. Se inicia desde la cuestra de Chinay, pasa por el estero Villarrica y los cerros Los Nevados, se transita por praderas andinas con vistas hacia los volcanes Villarrica, Quetrupillán, lanín (limítrofe con Argentina) y Llaima, los lagos Caburgua, Menetué y trío Trancura. La flora la componen bosques puros de lenga y ñirre.
? Pichillancahue: dificultad baja, 3,3 km de extensión. Es un sendero autoguiado, cuyo trayecto lleva por bosques de araucarias y lengas. El valle hacia el sur muestra el volcán Choshuenco y más al norte, el Quetrupillán, ubicado dentro del parque. Se puede acceder a uno de los imponentes glaciares del Villarrica y observar a la masa de hielo en movimiento.
? Villarrica Travers: está formado por los senderos Challupén Chinay, los Venados y Avutardas. Dificultad media, 80 km de distancia. La ruta es el camino al volcán Villarrica y su inicio es antes de la cafetería. Se recomienda efectuarlo solo con buenas condiciones de tiempo.
? Momolluco: dificultad media, 1,5 km de extensión. Se accede a través de Puesco Alto hacia la ladera poniente del volcán Lanín, para concluir en lago Verde. Al final del trayecto se observa el volcán Lanín. Las araucarias, coigües, lengas y ñirres cobijan a la fauna típica de este sector como: peuco, cóndor, carpintero negro, pumas y especies introducidas como el jabalí y ciervo rojo.
? Quinquilil: dificultad alta, 6 km de extensión dos a tres horas de trayecto. Se accede por Puesco Alto hacia el volcán Quetrupillán, se visitan las lagunas Blanca y Azul desde otro sector. En su trayecto se observan volcanes (Villarrica, Quetripillán y Lanín), además de espectaculares formaciones del cerro Las Peinetas, los lagos Quillehue y Tromén, en el lado argentino. Solo efectuar la travesía con buen tiempo.
? Rinconada Huililco: dificultad media, 10 km. Recorre antiguos cráteres volcánicos. Se observa la totalidad de los volcanes insertos dentro del parque, el lago Quelleihue y el valle Catripulli. La vegetación presente la componen bosques de coigüe, lenga y ñirre. Se pueden observar aves como el aguilucho y el cóndor.
Sector administrado por la Región de Los Ríos [cómo se llama ese sector]
? Werkén: dificultad baja, 1 km. La ruta va bajo el dosel de araucarias.
? Mirador Los Volcanes: dificiultad baja-media, 3,9 km. La ruta va bajo el dosel de bosques de araucarias y luego por escoria volcánica.
? Pichillancahue: dificultad media-alta, 4,2 km. La ruta va bajo el dosel de bosques de araucarias y luego por escoria volcánica.
También estaban nombrados en otras fuentes:
? Lagos Andinos (12 km, 6 h)
? Sendero de Chile tramo Challupén-Chinay
? Colonia Benavides
? Estero Mocho
? Lagos Andinos
? Fauna
El Parque Nacional Villarrica cuenta con canchas de esquí, senderos, áreas de picnic, mirador, camping y arriendo de caballos.
Alojamiento y alimentación: no hay dentro del parque, solo en lugares aledaños y poblados cercanos [como cuáles].
Combustible: en Villarrica, Pucón, Curarrehue, Panguipulli y Coñaripe. [faltan distancias en km y tiempo]
Servicios higiénicos y agua potable: sector Rucapillan, el más visitado del parque, no cuenta con estos servicios después de la erupción del 3 de marzo de 2015 del volcán Villarrica.
Puesco cuenta con servicios higiénicos y agua potable para público. Quetrupillán: sin servicios higiénicos para público.
Telefonía de red fija: solo en la administración, en Oficina de Área CONAF Pucón.
Señal de telefonía celular: sectores Rucapillan, y Quetrupillan señal débil de Movistar. Sector Puesco: sin señal.
Internet: en oficina de administración en Pucón, sector Rucapillán y sector Puesco.
Hospitales y servicios de urgencias: sector de Rucapillan: Pucón, a quince minutos; sector Puesco: en Curarrehue hay un centro médico a treinta minutos; sector Quetrupillán: en Pucón, a una hora.
[Falta indicar cercanía de ambulancias, bomberos y carabineros y cifras en km del anterior párrafo]
[Agregar datos del sector administrado por la Región de Los Ríos]
Temporada de visita
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 2200.
Adulto(a) nacional: $ 3700.
Adulto(a) mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado.
Adulto(a) nacional discapacitado(a): $ 2200.
Adulto(a) mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 3700.
Adulto(a) y adulto(a) mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 7400.
CONAF La Araucanía: Francisco Bilbao 931, Temuco, teléfonos: (+56) 452298114, 452298149, correo electrónico: temuco.oirs@conaf.cl.
Parque Nacional Villarrica: correo electrónico: parque.villarrica@conaf.cl, teléfono: (+56) 452443781.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
La unidad no cuenta con estos servicios para la inclusión.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl