ZONA SUR - PATAGONIA DE CHILE
REGIÓN DE LOS LAGOS

Parque Nacional
Vicente Pérez Rosales
ZONA SUR - PATAGONIA DE CHILE
REGIÓN DE LOS LAGOS
Parque Nacional
Vicente Pérez Rosales
El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el más antiguo del país en la actualidad, fue creado el 17 de agosto de 1926, mediante el DS 552 del Ministerio de Tierras y Colonización. Tiene una superficie actual de 253 780 hectáreas y se emplaza casi en su totalidad en la provincia de Llanquihue, excepto un área reducida que corresponde a la de Osorno, comunas de Puerto Varas y Puerto Octay, respectivamente. Se ubica en una zona donde el volcanismo ha sido, junto a los procesos tectónicos y glaciares, los principales factores que dieron forma a la cordillera de los Andes.
Es afamado por los bellos paisajes que brindan el volcán Osorno, los saltos del Petrohué y el lago Todos los Santos.
El Parque Nacional Pérez Rosales forma parte de la reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.
ACCESOS
Se ubica en la cordillera de los Andes, a 72 km al oriente de la ciudad de Puerto Montt, colindando al oeste con la república Argentina. Se accede a través de la ruta internacional CH-225 Puerto Varas-Ensenada y Petrohué que une las ciudades de Puerto Varas (Chile) y Bariloche (Argentina), atravesando el lago Todos los Santos. Desde Las Cascadas, a través de la ruta U 99 V, virando hacia el oriente en Ensenada, por la ruta 225-CH.
Medios de movilización pública: buses Turismo Andino del Sud (Salto del Petrohué-Peulla, vía catamarán), Buses Interlagos (Ensenada-Petrohué), Buses JM (hasta Petrohué). Desde Puerto Varas al lago Todos los Santos cada 30 minutos. Embarcación desde Petrohué a Peulla, empresa Andina del Sud: salida a las 10.30.
El retroceso de los glaciares y la aparición del volcán Osorno permitió la formación del lago Todos los Santos, rodeado de elevadas montañas y fuertes pendientes, la actividad volcánica se manifiesta también por la existencia de una serie de baños termales, entre los que se pueden señalar los de Vuriloche, Ralún y El Callao.
Las mayores alturas corresponden a cumbres volcánicas de diferentes antigüedades, sobresaliendo el cerro Puntiagudo (2490 msnm) y volcán Osorno (2661 msnm) entre los más recientes; cerro La Picada (1710 msnm) y monte Tronador (3491 msnm) entre los más antiguos.
[Falta informar qué existe en la ruta de cada sendero]
? Saltos del río Petrohué: dificultad baja, extensión de 370 m y una duración aproximada de quince minutos. Horario de atención: 9.00 a 17.00.
? Laguna Verde: dificultad baja, 600 m de ida y regreso, duración aproximada de veinte minutos.
? Cascada de Los Novios: dificultad baja, 0,4 km de extensión, duración aproximada de veinticinco minutos.
? Carilemu: dificultad baja, 1,2 km, duración de cuarenta y cinco minutos, de carácter interpretativo.
? Paso Desolación: dificultad alta, 13 km, duración aproximada de ocho horas de ida y vuelta.
? Rincón del Osorno: dificultad media, extensión de 6,2 km, se recorre en cuatro horas de ida y regreso.
? El Solitario: dificultad media, sendero que posee una extensión de 6 km, con una duración aproximada de dos horas de ida.
? Laguna Margarita: dificultad alta, longitud de 8 km, duración aproximada de seis horas.
? Los Alerces: tiene una extensión de 7,6 km y se recorre en cuatro horas y media. [falta indicar nivel de dificultad]
? Los Patos: tiene una extensión de 1.100 m y se recorre en 50 minutos aproximadamente. [falta indicar nivel de dificultad]
Tengo dos fuentes de información: una me entrega, además, estos senderos con estos pocos datos.
? Los Enamorados: dificultad baja, 400 m, veinticinco minutos.
? Termas del Callao: excursión, 8 km, 5 horas;
? Los Alerzales: excursión, 3,4 km, 4 horas;
? Cayutué: excursión, 25 km, 5 horas;
? Cerro Rigi: excursión, 8 km, 5 horas;
? Paso Vuriloche: excursión, 40 km, 5 días (a caballo);
? Volcán Osorno: excursión, 6 km, 10 horas.
? Los Pilleyos: recreativo, 1,2 km, 45 minutos;
Alojamiento: sin camping por deterioro en la red de agua de los sitios, ocasionado por erupción del volcán Calbuco. Existen otras alternativas privadas de hospedaje aledañas al parque, en el sector de Ensenada. También es posible encontrar hoteles y refugios privados destinados para el uso publico, áreas de acampar y merendar en los sectores de Petrohué y Ensenada, el centro de montaña y esquí volcán Osorno.
Alimentación: restaurantes en Ensenada y Peulla. Cafeterías en sectores de volcán Osorno y lago Todos los Santos. Compra de enseres en Ensenada.
Combustible: en Ensenada y Puerto Varas.
Servicios higiénicos y agua potable: agua potable solo en Ensenada. Servicios higiénicos en servicentro de Ensenada, cafeterías en Petrohué y volcán Osorno, laguna Verde y Ensenada.
Telefonía de red fija: Ensenada y laguna Verde.
Señal de telefonía celular: Ensenada, volcán Osorno, saltos del río Petrohué, lago Todos los Santos y Peulla.
Internet: en Ensenada, Peulla y volcán Osorno.
Primeros auxilios: posta de Petrohué, dentro del parque, Petrohué y Villa Ensenada.
Ambulancias: posta de Ensenada: (+56) 652212038, Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) consultorio de Puerto Varas: (+56) 652361366 y urgencia de Clínica Alemana de Puerto Varas: (+56) 652582290.
Bomberos: Ensenada, teléfono (+56) 652212024.
Carabineros: tenencia de Carabineros Casa Pangue, en sector Peulla, al interior del parque y tenencia de Carabineros Ensenada, teléfonos +56 973976546 o (+56) 652765133.
Temporada de visita
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 1700.
Adulto(a) nacional: $ 3200.
Adulto(a) mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado.
Adulto(a) nacional discapacitado(a): $ 1700.
Adulto(a) mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 3200.
Adulto(a) y adulto mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 6400.
CONAF Los Lagos: Ochagavía 458, Puerto Montt, teléfonos: (+56) 65 2486115, 652486102, correo electrónico: loslagos.oirs@conaf.cl.
Parque Nacional Vicente Pérez Rosales: oficina Ensenada: (+56) 65 2212036, información sobre Saltos del Petrohué: (+56) 228821680 . Información sobre volcán Osorno: (+56) 65 22225380 (+56) 9 75121933.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
Senderos accesibles para personas con discapacidad motriz y baños accesibles en laguna Verde.
Un sendero, pasarela, más un mirador y área de descanso para personas con discapacidad motriz en sendero de los saltos del río Petrohué.
Los senderos disponibles para discapacitados son los siguientes, en el sector se encuentran baños para discapacitados.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl