ZONA SUR DE CHILE
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Parque Nacional
Tolhuaca
ZONA SUR DE CHILE
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Parque Nacional
Tolhuaca
Información climática
Tolhuaca en mapudungun significa "frente de vaca".
El parque protege un área precordillerana en torno al nacimiento del río Malleco. Debido a los sistemas hídricos, como también a la topografía existente, se ha determinado el desarrollo de una variada gama de vegetación, desde bosques puros de araucaria en zonas altas, mientras que en las zonas más bajas se desarrollan especies como tineo, coigüe, olivillo, tepa, raulí y roble. En tanto, el sotobosque lo componen especies como guindo santo y radal enano, entre otras.
Dentro de la fauna de interés se encuentran especies silvestres como el pudú, los zorros gris y culpeo y aves como las cachañas, torcazas y cóndores. El mayor representante de la fauna del parque es el coipo, gran roedor que habita la laguna Malleco.
Aunque el parque no presenta formaciones geológicas de magnitud, se destaca la ingerencia del volcán Tolhuaca (2806 msnm) que, con su actividad en el pasado, ha marcado el desarrollo geológico del área, la que a su vez ha sido modificada por glaciaciones, deshielos, erosión y pluviosidad.
ACCESOS
El principal acceso es desde Victoria por la carretera Ruta 5 Sur-Inspector Fernández-San Gregorio-portería del parque.
Otra ruta es desde Curacautín-termas de Tolhuaca-portería del parque.
De relieve montañoso, con senderos cuyas dificultades son baja, media y alta montaña, con presencia de importantes cuerpos de agua, como son la laguna Malleco y laguna Verde, así también el salto Malleco, Lagunillas y río Pichi Malleco.
? Miradores de Mesacura: dificultad media, tiene una extensión de 6 km y un tiempo de viaje de tres a cuatro horas de ida y regreso. La ruta cuenta con una serie de miradores desde donde se puede apreciar la laguna Malleco, el relieve del área, con un imponente valle glaciar y las montañas adyacentes. Se recomienda hacer esta ruta en condiciones de buen clima, para su mayor disfrute y seguridad ante el riesgo de accidentes. En verano existe riesgo de picadura de avispas, por lo que se tiene que tener especial cuidado de no acercarse a los nidos de estos insectos.
? Lagunillas: dificultad media, posee una extensión de 11 km y un tiempo estimado de viaje entre ocho a nueve horas de ida y regreso. Ruta de fácil acceso, con contrafuertes y pendientes los primeros 3 km, luego se torna suave, pasando por bosques de coigüe, raulí, tepa, hasta bosques puros de araucaria, desde la ruta se puede apreciar la magnitud que ha provocado el paso del fuego en dos oportunidades, para llegar al final de la ruta, donde se encuentran unas pequeñas lagunas que le dan un toque muy especial al paisaje. Se puede hacer casi en toda época del año, aunque es mejor bajo condiciones de clima favorable, debido a que es más seguro y se disfruta mejor de las panorámicas que ofrece esta ruta. Existen acantilados en la ruta, por lo que recomendamos no exponerse demasiado en estos desfiladeros.
? Laguna Verde: dificultad media, 2,6 km de largo y un tiempo estimado de viaje de dos y media a tres horas de ida y regreso. Ruta con pendientes fuertes que oscilan entre los 35 y los 45°, sendero muy frondoso con presencia de fagáceas nativas y bosques de araucaria, con cascadas de agua y un lago de montaña al final de la ruta, este último tapizado de araucarias en sus alrededores. Recomendamos la expedición bajo condiciones de clima favorables.
? Salto del Malleco: dificultad baja, 2 km y tiempo de viaje de una hora y media. La ruta se desplaza paralela a la rivera norte del lago Malleco, con una cobertura boscosa interesante, pues en este lugar existe un remanente de bosque primario de coigüe y raulí, cuyos árboles alcanzan un área basal de 2,5 a 3 m y más de diámetro. Al final de la ruta existe un accidente geográfico donde se descuelgan las aguas del lago Malleco, dando origen al salto del mismo nombre, con una altura de 49 m.
También tenía estos senderos desde otra fuente:
? Chilpa;
? La Culebra-Lago Verde;
El Parque Nacional Tolhuaca cuenta con senderos y camping.
Precio diario del camping:
Temporada alta: nacional $ 14 000, extranjero $ 20 000.
Temporada baja: nacional $ 7000, extranjero $ 10 000.
Alojamiento: camping con veinte sitios a orillas del río Malleco.
Alimentación y combustible: en Victoria y Curacautín.
Servicios higiénicos y agua potable: el parque cuenta con servicios higiénicos y agua potable.
Telefonía de red fija: la administración del parque cuenta con teléfono de red fija, el cual solo es posible utilizar en caso de una real emergencia, ya que es una línea habilitada para la operatividad del parque.
Señal de telefonía celular: no hay cobertura en el área.
Internet: el parque cuenta con servicio de internet para uso interno.
Hospitales y servicios de urgencias: primeros auxilios de nivel básico en la administración y en la posta Rosario, a 30 km del parque.
[Faltan datos de distancias y tiempo estimado de hospitales, ambulancias, bomberos y carabineros]
Temporada de visita
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 2200.
Adulto(a) nacional: $ 3700.
Adulto(a) mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado.
Adulto(a) nacional discapacitado(a): $ 2200.
Adulto(a) mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 3700.
Adulto(a) y adulto(a) mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 7400.
CONAF La Araucanía: Francisco Bilbao 931, Temuco, teléfonos: (+56) 452298114, 452298149, correo electrónico: temuco.oirs@conaf.cl.
Parque Nacional Tolhuaca: correo electrónico: parque.tolhuaca@conaf.cl, teléfono: (+56) 2 27605254.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
El parque cuenta con un sendero de integración de 450 m de longitud, implementado con paneles interpretativos, además de servicios higiénicos integrales. Está emplazado en la ribera norte del lago Malleco, construido en hormigón y madera, permite internarse al interior del humedal, permitiendo una cercanía única con las especies de flora y fauna del lugar.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl