ZONA CENTRO DE CHILE
REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO

Parque Nacional
Río Clarillo
ZONA CENTRO DE CHILE
REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Parque Nacional
Río Clarillo
El Parque Nacional Río Clarillo se ubica en la comuna de Pirque, Región Metropolitana de Santiago.
Esta unidad del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) más próxima a Santiago, la capital de Chile.
El área protegida tiene su origen en el DS 19 del Ministerio de Agricultura, publicado en el Diario Oficial el 5 de marzo de 1982.
En el siglo XIX las tierras de las localidades próximas al río Clarillo y a Pirque comenzaron a subdividirse por ventas y herencias sucesivas. Fue así como la familia García Huidobro, fue propietaria de la localidad de El Principal, gran parte del periodo de la hacienda. [Este dato no tiene remate. ¿Cuál fue la importancia de esta familia, eran los dueños de los actuales terrenos, cuándo se los vendieron a CONAF?, etc. ¿Qué período histórico es "la hacienda"?]
La vegetación existente constituye una muestra representativa de la vegetación mediterránea de Chile central, acentuada por la variedad de situaciones climáticas, debido al amplio rango altitudinal de la unidad. Destaca, por ello, la singular presencia del ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis).
Asociada a la vegetación existe una diversidad de especies de aves y mamíferos, muchos de ellos con problemas de conservación, situación que se acentúa a raíz del cambio climático.
ACCESOS
Se llega por camino público asfaltado que une Puente Alto con el poblado de El Principal. Se continúa por calle a orilla del río hasta llegar al puesto de cobro y luego seguir por un camino de tierra, que pasa por un predio particular, hasta llegar al portal de acceso principal, donde se ubica un control de ingreso.
La Reserva Nacional Río Clarillo cuenta con diversos lugares con alto valor escénico, ligados fundamentalmente a los fenómenos geológicos y los procesos orográficos que han moldeado el terreno montañoso, y los estrechos valles de la cuenca del río Clarillo, cuyos rasgos geomorfológicos o fisiográficos especiales permiten la existencia de una flora y fauna silvestre propia de la zona mediterránea. A raíz de esto, son caracteríscos sus pozones naturales de aguas cristalinas en el sector Rodeo de la Yeguas, que se conjuga con el paisaje característico en la parte superior del Paso de la Virgen, que muestra las singularidades del valle pircano.
Sus principales senderos de excursión son:
? Quebrada Jorquera: dificultad baja, posee una extensión de 800 m y un tiempo de recorrido de treinta minutos, aproximadamente. Su ruta es por exposición norte, ladera media-baja del cerro Cardonudo.
? Trikawe: dificultad baja, 1,2 km. Desde quebrada Los Almendros hasta el Centro de Información Ambiental: tramo en ladera media-baja de cerro Cardonudo, exposición norte.
? Aliwén Mahuida: dificultad media, 2 km de extensión. Se inicia en el Paso de la Virgen y se proyecta por ladera media-alta de exposición sur, por loma del Durazno y la quebrada La Lipiria
? Arboretum: dificultad baja, 2 km de extensión. Es una terraza fluvial baja e inmediata al río Clarillo, entre el área Maitén y Paso de la Virgen, por el costado norte del camino vehicular. Posee una completa muestra de árboles nativos.
? Rincón de los Bueyes: dificultad alta, 12 km de extensión. Se inicia en el Paso de la Virgen y se proyecta por ladera media-alta de exposición sur por loma del Durazno y la quebrada Rincón de los Bueyes en casi toda su extensión, finalizando en la loma Larga, en el sector Rodeo de las Yeguas.
Posibilidades de transporte público hacia la reserva: 4 km antes del ingreso (Bus Puente Alto- Pirque- Río Clarillo línea 978, se toma en la Plaza de Puente Alto).
Servicios básicos en áreas de merienda (agua, sevicios higiénicos, lavadero, mesa banca).
Alojamiento: no se cuenta con este servicio. La visitación es solo por el día. El área de campismo más cercana se encuentra a 4 km de la unidad.
Combustible: el más cercano se encuentra en Virginia Subercaseaux, a 15 km de la reserva.
Alimentos: centro de la comuna de Pirque: supermercado y restaurantes: La Vaquita Echá, El Manso Toro, El Marqueaz, etc.
Servicios higiénicos y agua potable: la unidad no cuenta con agua potable clorada, pero sí se dispone de servicios higiénicos.
Telefonía de red fija: en El Principal.
Señal de telefonía celular: dentro de la reserva, en ciertos lugares, se dispone de señal de telefonía celular.
Internet: en oficina de administración y en la localidad de El Principal.
Hospitales y servicios de urgencias: Centro de Salud Familiar (Cesfam), ubicado a 7 km de la unidad, en El Principal. El hospital más cercano es el Sótero del Río, ubicado a 30 km de la unidad, en la comuna de Puente Alto.
Ambulancias, bomberos y carabineros: en la comuna de Pirque, ubicada a 18 kmde la unidad.
La reserva está inserta en la comuna de Pirque, donde hay lugares de alojamiento que cuentan con cómodas instalaciones que ofrecen diversos servicios como terapias de salud alternativas y actividades características del campo como la trilla a yegua suelta, celebración que se lleva a cabo cada 12 de febrero. También se pueden visitar viñedos cercanos, pertenecientes a la ruta del vino
Temporada de visita
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado. Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 2700.
Adulto(a) nacional: $ 5400.
Adulto(a) mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado. Adulto(a) nacional discapacitado(a): $ 2700.
Adulto(a) mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 5400.
Adulto(a) y adulto(a) mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 10 400.
CONAF Metropolitana: Pío X 2475, Providencia, teléfono: (+56) 223280339, correo electrónico: metropolitana.oirs@conaf.cl.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
Dispone de un sendero de accesibilidad universal en el sector Quillayes, cuenta con un estacionamiento con capacidad para dos vehículos. El sendero con 300 m de longitud permite el acceso directo al río, servicios higiénicos y mesas debidamente habilitadas para personas con discapacidad.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl