ZONA CENTRO DE CHILE

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO

Parque Nacional
Río Clarillo

¡RECUERDE! Aplicar las medidas preventivas: Utilizar mascarilla, distanciamiento físico y lavado frecuente de manos.

Información climática

San José de Maipo

15° Humidity:61% Clouds:20% Wind (WNW):8kph algo de nubes
Sáb, 3 Jun, 2023 14°CDom, 4 Jun, 2023 13°CLun, 5 Jun, 2023 17°C

El Parque Nacional Río Clarillo se ubica en la comuna de Pirque, Región Metropolitana de Santiago.
Esta unidad del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) más próxima a Santiago, la capital de Chile.
El área protegida tiene su origen en el DS 19 del Ministerio de Agricultura, publicado en el Diario Oficial el 5 de marzo de 1982.
En el siglo XIX las tierras de las localidades próximas al río Clarillo y a Pirque comenzaron a subdividirse por ventas y herencias sucesivas. Fue así como la familia García Huidobro, fue propietaria de la localidad de El Principal, gran parte del periodo de la hacienda. [Este dato no tiene remate. ¿Cuál fue la importancia de esta familia, eran los dueños de los actuales terrenos, cuándo se los vendieron a CONAF?, etc. ¿Qué período histórico es "la hacienda"?]
La vegetación existente constituye una muestra representativa de la vegetación mediterránea de Chile central, acentuada por la variedad de situaciones climáticas, debido al amplio rango altitudinal de la unidad. Destaca, por ello, la singular presencia del ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis).
Asociada a la vegetación existe una diversidad de especies de aves y mamíferos, muchos de ellos con problemas de conservación, situación que se acentúa a raíz del cambio climático.

ACCESOS

Se llega por camino público asfaltado que une Puente Alto con el poblado de El Principal. Se continúa por calle a orilla del río hasta llegar al puesto de cobro y luego seguir por un camino de tierra, que pasa por un predio particular, hasta llegar al portal de acceso principal, donde se ubica un control de ingreso.

Singularidades Paisajísticas

Senderos Habilitados

Servicios

Atractivos Aledaños

Temporada de visita

CONDICIONES PARA LA VISTACIÓN

Ingreso: ASPTicket (www.aspticket.cl)

Horario de atención: 08:30 a 17:00
Horario límite de entrada: 13:00
Días de atención: lunes a domingo

http://welcu.com/conaf-rm

Estado de caminos

Nivel de dificultad

Sitios habilitados

Dispone de un sendero de accesibilidad universal en el sector Quillayes, cuenta con un estacionamiento con capacidad para dos vehículos. El sendero con 300 m de longitud permite el acceso directo al río, servicios higiénicos y mesas debidamente habilitadas para personas con discapacidad.

Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:

null

Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.

null

No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.

null

Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.

null

Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.

null

Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.

null

Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.

Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:

null

No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.

null

Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.

null

Evite generar ruidos molestos.

null

No alimente a la fauna nativa.

null

Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.

null

No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.

No olvides:

null
  • Mapa de la ruta (folletos de ruta o senderos habilitados).
  • Sistema de posicionamiento global (GPS) o brújula análoga.
null
  • Mochila pequeña con equipo de apoyo a su paseo y un botiquín de primeros auxilios.
  • Calzado para caminata. Éste debe sujetar el tobillo y tener buen dibujo de suela. Evite sandalias, zapatillas ligeras o zapatos con suela lisa.
null
  • Vestuario acorde al lugar y condiciones climáticas.
  • Protéjase de los rayos solares con gafas con protección UV, un sombrero adecuado y cremas protectoras.
  • Agua.

Planifique su visita:

Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:

  • Consultar el pronóstico meteorológico de la zona.
  • Solicitar información de los vehículos a utilizar y/o características geográficas de la Unidad a visitar.
  • Utilizar el vestuario y equipamiento técnico adecuado para las condiciones climáticas y geográficas del Área.
  • Seleccionar los alimentos y bebidas necesarias para la ejecución de toda la actividad.

La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.

Evite los incendios forestales:

Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.

El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:

  • No haga fogones rústicos al interior de las áreas silvestres protegidas.
  • No queme desperdicios o sobras de basura.
  • No use velas. Está estríctamente prohibido.
  • No fume al interior de las áreas silvestres protegidas.

En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.

Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.

Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.

CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl