ZONA SUR - PATAGONIA DE CHILE
REGIÓN DE LOS LAGOS

Parque Nacional
Pumalín Douglas Tompkins
ZONA SUR - PATAGONIA DE CHILE
REGIÓN DE LOS LAGOS
Parque Nacional
Pumalín Douglas Tompkins
Información climática
El Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins está conformado por una superficie total aproximada de 402 392 hectáreas, de las cuales 293 338 fueron donadas por Tompkins Conservation al Estado chileno. Se ubica dentro de las comunas de Cochamó (21 810 hectáreas), Hualaihué (118 972), Chaitén (250 752) y Palena (10 857) en las provincias de Llanquihue y Palena, en la Región de Los Lagos.
Se inserta dentro de la Reserva de la Biósfera de los Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes, declarada por la Unesco en septiembre de 2007, debido a su gran biodiversidad de importancia global, dado que representa dos regiones biogeográficas: la provincia surandina y la provincia de bosque valdiviano.
ACCESOS
Para acceder al Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins, puede efectuarlo directamente a través vehículo particular, llegando hasta la localidad de Hornopirén distante a 110 km al sur de Puerto Montt, donde se debe tomar una barcaza de la empresa Somarco, que zarpa diariamente a las 10.30 desde Hornopirén (horario está sujeto a variaciones, se sugiere consultar directamente con la empresa que presta el servicio). Después de tres horas y media de recorrido, la embarcación llega hasta el sector denominado Leptepu, donde se debe recorrer un tramo de 10 km de carretera, para luego tomar una segunda barcaza en el sector de fiordo Largo. Tras un recorrido de cuarenta minutos, la nave llega finalmente hasta caleta Gonzalo, área donde se inicia nuevamente el camino Longitudinal Austral (Ruta 7) al sur y donde se concentra la mayor infraestructura turística del parque.
Sector oeste caleta Gonzalo.
Sendero Cascada Caleta Gonzalo: dificultad mediana, longitud: 3,5 km, duración: 2:30 horas (Ruta 7, km 145).
Sendero Tronador: dificultad alta, longitud: 4 km, duración: 2:30 horas (km 155).
Sendero Alerce: dificultad baja, longitud: 700 m, duración: 40 minutos (km 156).
Sendero Cascada Escondida: dificultad media, longitud: 3 km, duración: 3:30 horas (km 158).
Sendero Punta del Lago: dificultad baja, longitud: 800 m., duración: 1 hora (km 163).
Sendero Michimahuida: dificultad media, longitud: 14 km, duración: 8 horas (km 170).
Sendero interpretativo El Volcán: dificultad baja, longitud: 2 km, duración: 1 hora (km 172).
Sendero Volcán Chaitén: dificultad alta, longitud: 3 km, duración: 3 horas y media (km 178).
Sector sur El Amarillo
Sendero Ventisquero: dificultad baja, longitud: 10 km, duración: 6 horas (km 225).
Sendero Mirador: dificultad media, longitud: 2,5 km, duración: 2 horas (km 225).
Sendero Ranita de Darwin: dificultad baja, longitud: 3,5 km, duración: 2 horas (km 225).
Camping, zonas de picnic, restaurant, centro de información y cabañas a partir de octubre de 2019. [¿Ya están funcionando?]
Temporada de visita
Ingreso liberado.
CONAF Los Lagos: Ochagavía 458, Puerto Montt, teléfonos: (+56) 65 2486115, 652486102, correo electrónico: loslagos.oirs@conaf.cl.
Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins, sector El Amarillo: teléfonos: (+56) 65 2436337, 65 2203107.
CONAF Palena: Juan Todesco 67, Chaitén, teléfono: (+56) 65 2731662.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl