ZONA SUR - PATAGONIA DE CHILE
REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO

Parque Nacional
Patagonia
ZONA SUR - PATAGONIA DE CHILE
REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
Parque Nacional
Patagonia
Información climática
El Parque Nacional Patagonia se creó en el año 2018, con una superficie total de 304 527,75 hectáreas, emplazadas en la Región de Aysén, provincias de General Carrera y Capitán Prat, comunas de Chile Chico y Cochrane, respectivamente.
La mayor parte del territorio que actualmente conforma el Parque Nacional Patagonia integra la superficie de las ex reservas nacionales Lago Jeinimeni y Lago Cochrane o Tamango, además del sector de valle Chacabuco, área donada al Estado por parte de la Fundación Tompkins Conservation, en el marco de la iniciativa de la Red de Parques de la Patagonia.
Integra a la estepa patagónica a los ecosistemas protegidos en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, el que no había sido incluido hasta la creación del parque.
ACCESOS
El Parque Nacional Patagonia se ubica a unos 315 km al sur de la ciudad de Coyhaique, por el camino Longitudinal Austral (Ruta 7). Para acceder al sector valle Chacabuco deberás avanzar 17 km antes de llegar a Cochrane [Si voy de norte a sur, avanzo hacia Cochrane, ¿cómo voy a avanzar antes de llegar a destino?], encontrarás el cruce hacia la entrada Baker, el que debes tomar hacia la izquierda (este) por unos 11 km.
Si quieres acceder al sector de Tamango, debes llegar primero a Cochrane y desde la Plaza de Armas, dirigirte por 4,3 kms. hacia el noroeste.
En cambio, para acceder al sector de Jeinimeni dirígete a Chile Chico, desde donde debes tomar la ruta X-753 (misma que lleva al aeródromo) por alrededor de 65 km hasta llegar al lago Jeinimeni.
En el sector de lago Jeinimeni, resalta la riqueza de los paisajes que contiene su geografía: montañas de abruptas laderas, valles, ríos, arroyos, formaciones rocosas y ventisqueros conforman un paisaje sobrecogedor, en donde las aguas turquesas contrastan con el verdor del bosque y el marrón rojizo de las laderas descubiertas de las montañas, y el blanco de las cumbres cubiertas de nieves y pequeños glaciares.
Sector Jeinimeni: sitios para acampar y picnic.
Sector del lago Cochrane (Tamango): sitios para acampar.
Sector del valle Chacabuco: lodge, restaurante, sitios para acampar y museo. El restaurante y lodge dependen de la Fundación Tompkins Conservation y operan desde el 1 de noviembre. En este sector se encuentra, además, la casa museo Lucas Bridge.
En el sector de lago Jeinimeni, el parque se destaca por el color turquesa de las aguas del lago homónimo, como también por ser el lugar donde se encuentran las afamadas pinturas rupestres de la Cueva de las Manos, vestigio de antiguos pueblos nómadas de cazadores recolectores, que hoy en día son reconocidos como la etnia tehuelche, cuya data es entre diez mil a siete mil años atrás hasta la llegada de los colonizadores modernos.
Temporada de visita
Se puede pagar en alguno de los tres sectores del parque nacional: lago Jeinimeni, lago Cochrane (Tamango) y valle Chacabuco.
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 2200.
Adulto(a) nacional $ 4200.
Adulto(a) mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado.
Adulto nacional discapacitado(a): $2 200.
Adulto mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 4200.
Adulto(a) y adulto(a) mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 8400.
CONAF Aysén: Ogana 1060, Coyhaique, teléfono: (+56) 672212225, correo electrónico: aysen.oirs@conaf.cl.
Contacto para consultas del lodge y restaurante en reservas@vallechacabuco.cl.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl