ZONA NORTE DE CHILE
REGIÓN DE ATACAMA

Parque Nacional
Pan de Azúcar
ZONA NORTE DE CHILE
REGIÓN DE ATACAMA
Parque Nacional
Pan de Azúcar
El Parque Nacional Pan de Azúcar fue creado el 7 de octubre de 1985 y se sitúa dentro del hotspot de biodiversidad de Chile.
De acuerdo a la base de datos del Libro rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Atacama, el Parque Nacional Pan de Azúcar contiene 192 especies nativas que representan el 19,6 % de todas las especies nativas en la Región de Atacama, de las cuales 146 son endémicas de Chile. Es decir, aun al estar inserto en el desierto de Atacama, el parque nacional se constituye en un territorio privilegiado, no solo en la región, sino también en el país, al albergar tan singular catálogo de especies de flora.
ACCESOS
Se accede a la unidad a través de tres caminos transitables durante todo el año, uno de ellos a través de la ruta C-120 que une al puerto de Chañaral y la administración del parque, con una longitud de 27,1 km; otro por la Ruta 5 Norte, ruta C-112 a la altura del km 1014 (sector Las Bombas) al cual se accede por un camino secundario; y el tercero, también por la Ruta 5 Norte, un poco más al sur del anterior, ruta C-110 a la altura del km 968. Estos tres caminos llegan al sector de la administración del Parque Nacional Pan de Azúcar.
Se puede acceder solamente a través de la contratación de operadores turísticos o en vehículo particular. Si no tiene vehículo propio debe trasladarse primero a Chañaral para ingresar al parque. Desde Antofagasta son, aproximadamente, cinco horas en bus hasta Chañaral, es normal el retraso de los itinerarios de buses en esta zona. Desde Santiago son aproximadamente catorce horas de viaje en bus.
Se destaca la isla Pan de Azúcar, impresionante hito que forma parte del área protegida, que se ubica a solo 2 kilómetros del borde costero, con una superficie de 110 hectáreas y una altura de 160 msnm, es el lugar de refugio de pingüinos de Humboldt, lobos marinos, murciélagos y yuncos.
Existen dos miradores hacia la isla, ambos ubicados sobre otro de los mayores hitos del parque nacional: el farellón costero, que se alza hasta 800 msnm, que es uno de los sitios de alimentación de los guanacos, un lugar con una rica biodiversidad.
Mirador: sale desde el Centro de Información Ambiental hasta el sector El Mirador (18 kilómetros ida y vuelta).
Vehicular Las Lomitas: desde el Centro de Información Ambiental hasta el sector de Las Lomitas (60 kilómetros ida y vuelta). Solicitar autorización a la administración del parque.
Aguada Los Sapos: dificultad media, 5 km de extensión (ida y vuelta), con una duración de dos horas. Va desde bifurcación de ruta C-112, que conduce al sitio denominado Aguada de Los Sapos. Existe la posibilidad de encontrar camanchaca en el lugar, se recomienda mantenerse en la ruta establecida.
Quebrada del Castillo: dificultad media, extensión de 6 km (ida y vuelta), con una duración de dos horas y media. Ubicado a la altura de playa Blanca, que conduce al interior del parque. Es posible observar cactáceas y guanacos. Solicita autorización a la Administración del parque.
Se ofrecen paseos en bote, que circunnavegan el lado este de la isla Pan de Azúcar. La administración está a cargo de los pescadores de la caleta Pan de Azúcar.
Existen tres concesiones que ofrecen servicio de campismo y cabañas.
Sin servicio de transporte público.
Sin servicio de telefonía.
En el área de la caleta de Pan de Azúcar existen tres cocinerías atendidas por los pescadores del lugar.
Es posible realizar un paseo de circunnavegación a la isla desde la caleta de pescadores.
Existen baños públicos en el centro de información.
Telefonía de red fija: no hay.
Telefonía celular: existente solo en puntos específicos, en general no hay cobertura.
Combustible: en Chañaral, distante 30 km al sur del parque.
Emergencias (ambulancia, bomberos, carabineros, hospital): en Chañaral, a 30 km del parque, trayecto de 30 minutos.
Carabineros: en época estival se instala un retén en el sector de cabañas de CONAF.
Desde Chañaral hacia el sur, hasta Huasco, es posible visitar un sinnúmero de playas de suaves y blancas arenas. Solo en la comuna de Chañaral se pueden nombrar: El Caleuche, Hippie, Portofino y Flamencos. Más al sur, en la comuna de Caldera figuran: Bahía Inglesa, Loreto, Rocas Negras y La Virgen.
Cercano a la Ruta 5 Norte, en la misma comuna, es posible visitar el Zoológico de Piedra, impresionantes estructuras de granito que con la erosión asemejan a diversos animales, y la quebrada El León.
Temporada de visita
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado. Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 2200. Adulto(a) nacional: $ 3700. Adulto(a) mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado. Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado. Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado. Adulto(a) nacional discapacitado(a): $ 2200. Adulto(a) mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado. Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado. Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 3700. Adulto(a) y adulto(a) mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 7400.
CONAF Atacama: Juan Martínez 55, Copiapó, teléfono: (+56) 522213404, correo electrónico: atacama.oirs@conaf.cl.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
Existen servicios higiénicos accesibles en el centro de información.
El mirador cuenta con una rampa de acceso al lugar.
El Camping Lodge Pan de Azúcar cuenta con sitio para acampar destinado a personas con discapacidad.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl