ZONA CENTRO DE CHILE
REGIÓN DEL BIOBÍO

Parque Nacional
Nonguén
ZONA CENTRO DE CHILE
REGIÓN DEL BIOBÍO
Parque Nacional
Nonguén
Información climática
El parque está ubicado en la Región del Biobío, provincia de Concepción, comunas de Chiguayante y Concepción. Fue creada en 2009, con una superficie de 3036,9 hectáreas.
Está ubicada a veinte minutos de la plaza de la Independencia de la capital regional y destaca por su bosque, que posee pequeñas lagunas y arroyos naturales.
La unidad protege el último remanente importante del bosque caducifolio de Concepción, que antes cubría la cordillera de la Costa en la región y que fue remplazado casi en su totalidad por plantaciones agrícolas y forestales exóticas. Contiene una diversidad de maravillosas especies, como robles, coigües, peumos, avellanos, raulíes, tineos, huillipataguas, queules, puitaos, además de atractivos copihues y el michay de Neger, planta arbustiva en peligro de extinción y endémica de esta región. Es hábitat de importantes especies de fauna como el cangrejo tigre y el pez nativo llamado carmelita de Concepción. Entre los mamíferos se encuentra el monito de monte, zorro y pudú; anfibios, como los sapitos de cuatro ojos, de Vanzolinii, de anteojos, rosado y la rana moteada. Entre las aves que se pueden observar destacan el chuncho, el aguilucho, la lechuza, el rayadito, el carpinterito, el hued hued y el chucao.
ACCESOS
El único acceso habilitado es por el valle Nonguén, desde sector Collao, de Concepción, se ingresa a la derecha al camino valle Nonguén y se sigue una ruta pavimentada en buen estado, por 6 km, aproximadamente. Luego, continúa por 4,5 km por un camino angosto de ripio en regular estado, hasta llegar a la portería del parque nacional.
Se produce una convergencia de dos tipos de bosque: el caducifolio y el valdiviano, por lo que se pueden apreciar centenarios coigües junto a olivillos, arrayanes, robles y peumos.
Su nombre se debe a un curso de agua que se alimenta de los numerosos esteros que nacen al interior de la unidad y confluyen para dar nacimiento al estero Nonguén, relevante para la comunidad local, ya que históricamente ha sido una fuente proveedora de agua y otros servicios ecosistémicos.
? La Confluencia: dificultad baja, se recorre un sendero ancho que pasa por dos puentes hasta llegar al nacimiento del estero Nonguén; se puede observar y escuchar aves y flora nativa; distancia de 2,4 km (una a dos horas de duración, según los descansos)
? Los Copihues: dificultad baja, 2 km; de dificultad media; sendero angosto que cruza bosque nativo; una hora y media, aproximadamente, de caminata.
? Lo Rojas: dificultad media-alta (subida), extensión de 5,8 km. Tiempo aproximado de duración: tres horas. Es una prolongación del Sendero Los Copihues, sube hacia el cerro a un mirador que domina el valle, se puede ver desde allí la cordillera y la desembocadura del Biobío. En temporada estival: escasas precipitaciones, en invierno, precipitaciones abundantes y escarcha en algunos puntos. Lo anterior hace el terreno barroso e inestable en algunos puntos.
? Los Olivillos: dificultad media-baja y tiene un poco más de 1 km de longitud. Sendero de reciente apertura, que conforma un circuito con el sendero La Confluencia. Como su nombre lo indica, permite conocer un bello bosque de olivillos y recorrer las cercanías del estero Nonguén.
? Los Canelos: es el sendero más extenso de la reserva nacional, posee una extensión de onde kilómetros de ida y vuelta y es un sendero que se interna en el corazón de la reserva. Hay sectores donde predomina la vegetación exótica, pero también es posible apreciar remanentes de bosque nativo y fauna asociada a ellos.
En la reserva no hay señal de teléfono ni internet.
No existe transporte público hasta la reserva. Solo micros de recorrido urbano que llegan al terminal de buses Las Bahías, distante a 4,5 km del acceso a la reserva.
No existe provisión de servicios de alimentación en la unidad.
En cuanto a servicios de uso público, solo se dispone de estacionamientos limitados y servicios sanitarios, dos zonas de merienda y veinte kilómetros de senderos habilitados: Confluencia, Los Olivillos, Lo Rojas, Los Canelos y Los Copihues.
Alojamiento: lo más cercano es en el sector de Collao, a unos 7 km del ingreso a la unidad.
Combustible: no existe, sólo en sector de avenida Collao.
Comida: solo cuenta con dos zonas de merienda fría provista de mesones y bancas (sectores del estero Nonguén y Cascada).
Servicios higiénicos y agua potable: en el sector de administración.
Telefonía de red fija, señal de telefonía móvil e internet: no disponibles.
Servicios de emergencia (ambulancias, bomberos, carabineros, hospitales): en el Gran Concepción, entre veinte a treinta minutos de distancia.
El valle Nonguén tiene algunos atractivos turísticos interesantes, entre los que destaca el zoológico de Concepción y los varios restaurantes típicos, donde las parrilladas y onces campestres son las estrellas. Además existen centros recreacionales que ofrecen piscinas, picnic, masajes, etc.
Temporada de visita
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 1200.
Adulto(a) nacional $ 2200.
Adulto(a) mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado.
Adulto(a) nacional discapacitado(a): $ 1200.
Adulto(a) mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 2200.
Adulto(a) y adulto(a) mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 4200.
CONAF Biobío: Barros Arana 514, Edificio Remodelación Catedral, Concepción, teléfonos: (+56) 41 2624002, 41 2624062, correo electrónico: biobio.oirs@conaf.cl.
Reserva Nacional Nonguén: teléfonos: (+56) 412225348, 412223848.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
Existen dos senderos para personas con movilidad reducida: el primero es un sendero [¿no tiene nombre, no es alguno de los nombrados en la celda anterior?] de trescientos metros a orillas del estero Nonguén, que permite recorrer la zona de merienda y observar el curso de agua. El otro es un sendero de ciento cincuenta metros en el sector de [¿o en el sendero?] La Confluencia.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl