ZONA NORTE DE CHILE
REGIÓN DE ATACAMA

Parque Nacional
Nevado de Tres Cruces
ZONA NORTE DE CHILE
REGIÓN DE ATACAMA
Parque Nacional
Nevado de Tres Cruces
En el año 1994 se creó el Parque Nacional Nevado de Tres Cruces con una superficie de 59 082 hectáreas (46 944,37 corresponden al sector de laguna Santa Rosa y 12 137,50 al sector de laguna del Negro Francisco). Su altitud va desde los 3780 a los 4370 msnm, cuya máxima altura se encuentra en la ruta internacional 31-CH, que atraviesa al parque en su extremo este.
Su característica principal es su formación vegetacional: estepa desértica de los salares de Atacama, que alberga varias especies de fauna nativa andina, especialmente aves acuáticas, las que utilizan este territorio (lagunas, vegas, bofedales, etc.) como lugar de tránsito y de nidificación. Además, se suma su importancia internacional al ser reconocido como sitio Ramsar llamado Complejo lacustre laguna del Negro Francisco-laguna Santa Rosa. Los dos sectores del parque están unidos por un corredor biogeográfico, que albergan objetos de conservación como las tres especies de flamencos altoandinos, la tagua cornuda, la chinchilla altiplánica, la vicuña austral, el guanaco del norte y felinos silvestres como el puma.
ACCESOS
Existen tres accesos habilitados al parque:
? se ingresa a ruta 31-CH continuando por ruta C-601 (acceso La Puerta), ingreso al Parque Nacional por borde suroeste del sector laguna Santa Rosa. Camino en buen estado;
? ruta internacional 31-CH, ingreso al parque por borde noreste del sector laguna Santa Rosa. Camino en regular estado;
? ruta internacional 31-CH, C-601 y C-607 al parque, accediendo al borde norte del sector laguna del Negro Francisco.
Desde la provincia de Catamarca, Argentina, se puede acceder por paso internacional San Francisco, dependiendo si se encuentra habilitado el servicio por condiciones meteorológicas. Consultas a www.aduana.cl .
Las distancias y tiempos se distribuyen de la siguiente manera:
? desde Copiapó por la ruta C-601 para llegar al refugio Santa Rosa: aproximadamente 150 kilómetros. Tiempo estimado: dos horas y media. Conducir con precaución;
? desde Copiapó por la ruta 31-CH para llegar al refugio Santa Rosa (pasando por aduana): aproximadamente 180 kilómetros. Tiempo estimado: tres horas. Conducir con precaución;
? por rutas 31-CH, C-601 y C-607 hasta el refugio del Negro Francisco es de aproximadamente 230 kilómetros. Tiempo estimado: cuatro horas.
Ubicado entre las cordilleras de Domeyko y Claudio Gay, el parque nacional es un lugar que exhibe paisajes sobrecogedores. Se realza en este sitio toda la grandeza del macizo volcánico Nevado de Tres Cruces (6749 msnm) y el volcán Copayapu, considerado por pueblos preincaicos e incas como una deidad, llamado El Gran Apu de Atacama, en cuya cumbre existe un sitio ceremonial inca con vista a los grandes volcanes del lugar, entre ellos el más alto del planeta: Ojos del Salado, con 6891 metros de altitud, solo superado por el Aconcagua en el continente americano.
En el portezuelo de Santa Rosa existen formaciones geomorfológicas, cuya data fluctúa entre los 13 a 16 millones de años, asociadas a la era geológica cenozoica.
Sendero de Chile, tramo laguna Santa Rosa-salar de Maricunga: dificultad baja, extensión de 30 km. El sendero comienza en la ladera sur de la laguna Santa Rosa y prosigue hacia el norte por el borde del salar llegando al punto de final a pocos metros del complejo fronterizo San Francisco. Máxima altura: 3800 msnm.
Sendero de Chile, tramo laguna del Negro Francisco: dificultad baja, extensión de 12 km. Comienza en la ladera sur de la laguna del Negro Francisco y prosigue hacia el norte por el borde de la laguna Salada hasta llegar a un mirador ubicado frente a la laguna Salobre.
En ambos sectores, las temperaturas fluctúan durante el verano entre los 10 °C y 19 °C, con vientos a partir de las 12.00, de 5 a 10 km/h.
Sendero autoguiado quebrada Ciénaga Redonda-río Astaburuaga-laguna del Negro Francisco: sendero que tiene una longitud de 90 kilómetros y que va por el corredor biológico que conecta los sectores de laguna Santa Rosa y laguna del Negro Francisco. Se pueden observar las vegas y bofedales altoandinos, las manadas de vicuñas asociadas a estos ecosistemas y presencias de aves en las zonas húmedas.
Sendero de interpretación ambiental río La Gallina: permite la observación y reconocimiento de fauna terrestre de quebradas cordilleranas y de flora arbustiva de altura. Se puede llegar en vehículo hasta la estación de partida.
Mirador laguna Santa Rosa: sitio de visita ubicado en el lado sur de la laguna Santa Rosa y donde se posible observar en plenitud la laguna y el paisaje circundante. Se accede por ruta que viene del sector de la Puerta, para luego tomar huella lateral a mano izquierda que nos conducirá al mirador.
Mirador laguna del Negro Francisco, sector laguna Salobre: ubicado en el margen suroeste de la laguna del Negro Francisco y donde es posible observar la laguna salobre, su extensión y la presencia de las tres especies de flamencos que llegan en época estival al parque en grandes cantidades, junto con el imponente volcán Azufre.
? En el sector de laguna Santa Rosa el concesionario cuenta con servicio de internet.
? Sin servicio de trasporte público.
? Concesión turística en laguna Santa Rosa cuenta con cabañas y sitios para acampar.
? La cabaña para visitantes, ubicada en sector de la laguna del Negro Francisco, cuenta con capacidad para recibir a 14 visitantes. Dispone de baños, duchas y cocina. Debe reservar con anticipación en la dirección regional de CONAF.
? No existe combustible en el área. En caso de emergencia, puede consultar en alguna faena minera cercana o en la aduana San Francisco.
? Alimentos y agua potable: traerlos desde Copiapó, pues no existe venta de insumos en el área.
? Telefonía de red fija: pertenece a minera ubicada a 12 kilómetros del refugio del Negro Francisco
? Señal de telefonía celular: en aduana (Entel) y a 8 km del refugio del Negro Francisco (Entel, Movistar y Claro).
? Internet: solamente en campamento de minera, ubicado a 12 km del refugio de laguna del Negro Francisco.
? Hospitales y servicios de urgencias: en faenas mineras en caso de emergencia (policlínicos), a 12 km, aproximadamente quince minutos.
? Ambulancias y bomberos: en Copiapó, a 240 km de refugio de laguna del Negro Francisco. Tiempo estimado: tres a cuatro horas.
? Carabineros: en aduana, ubicada a 90 km del refugio de laguna del Negro Francisco.
Ruta de ascenso al cerro Siete Hermanas, ubicado en el sector de laguna Santa Rosa, con una altura de 4800 msnm, la que sirve como preparación o práctica de montañismo, pues es considerada como una ruta de liviano esfuerzo.
Ruta de ascenso al cerro Pastillito, ubicado en el mismo sector, con una altura de 5090 msnm. También sirve como preparación o práctica de montañismo, por considerarse una ruta de liviano esfuerzo.
Río La Gallina, ubicado a 4 kilómetros al oeste del refugio de CONAF en la laguna del Negro Francisco. Es un bello bofedal que se extiende por aproximadamente 2,5 kilómetros, el que cuenta con espejos de agua y, además, se puede avistar a fauna en su trayecto.
Mirador del salar de Maricunga, donde se puede realizar una caminata de una hora, saliendo desde la laguna Santa Rosa hacia el sur. El mirador se encuentra en una loma frente a la laguna y de las cabañas de la concesión turística ubicada en el sector. Desde allí se puede observar en su totalidad la cuenca del salar de Maricunga y la laguna Santa Rosa.
Cascada del río Lamas, ubicada al este de la laguna Santa Rosa, distante a unos 50 km de la misma. Lugar de una belleza paisajista muy especial, en cuyo trayecto también se puede observar fauna.
Laguna Verde, ubicada por la misma ruta hacia el río Lamas, pero distante de la laguna Santa Rosa aproximadamente en unos 100 kilómetros, en cuyo trayecto se puede observar a lo lejos el volcán Ojos del Salado. Es conocida por su belleza, que le confiere el color único de sus aguas. Además, cuenta con termas en su entorno, las que están al aire libre, lo que permite tener una vista única de la laguna.
El parque nacional es el preámbulo de experimentados andinistas que se aventuran a conquistar alguna de las cumbres próximas a este, denominada ruta de Los Seismiles, ya que todos superan los 6000 msnm.
Temporada de visita
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado. Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 2200. Adulto(a) nacional: $ 3700. Adulto(a) mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado. Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado. Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado. Adulto(a) nacional discapacitado(a): $ 2200. Adulto(a) mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado. Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado. Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 3700. Adulto(a) y adulto(a) mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 7400.
CONAF Atacama: Juan Martínez 55, Copiapó, teléfono: (+56) 522213404, correo electrónico: atacama.oirs@conaf.cl.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
No tiene.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl