ZONA NORTE DE CHILE
REGIÓN DE ATACAMA

Parque Nacional
Llanos de Challe
ZONA NORTE DE CHILE
REGIÓN DE ATACAMA
Parque Nacional
Llanos de Challe
El Parque Nacional Llanos de Challe fue creado el 29 de julio de 1994. Abarca una superficie de 45 708 hectáreas.
El objetivo de creación es conservar muestras de los ecosistemas del desierto costero de Huasco, formación vegetal que en el sector tiene una alta diversidad y un buen estado de conservación. Destacan especies endémicas como la copiapoa de Carrizal (Copiapoa dealbata) y la garra de león (Bomarea ovallei).
Otro de los objetivos de creación del parque nacional es la conservación del guanaco (Lama guanicoe), que presenta en este lugar una de las poblaciones más grandes dentro de las áreas silvestres protegidas del país. Sin embargo, se encuentra seriamente amenazado debido a la acción humana.
ACCESOS
Desde Huasco, se toma la ruta costera C-470, a 40 kilómetros al norte de Huasco Bajo se encontrará con la guardería de Los Pozos de CONAF.
Otra opción es llegar por la ruta de ripio C-440 (que se inicia 40 kilómetros al norte de Vallenar), que une a las localidades de Canto de Agua con Carrizal Bajo.
El tiempo aproximado desde Vallenar por ambas rutas es de una hora y media. Ambos caminos están en buen estado y no se requiere de doble tracción. Sí es necesario tener precaución en la conducción por la ruta costera, ya que la carpeta de bischofita que recubre la ruta, se torna en sectores resbaladiza en presencia de humedad.
Existe transporte público desde Vallenar una vez por semana, los viernes. La salida es frente al estadio techado.
Se destacan sectores como playa Blanca, cerro Negro y la quebrada de Carrizal, las cuales presentan una variedad de elementos que las hacen interesantes desde el punto de vista paisajístico, cultural y biótico. El cerro Negro, uno de los más representativos del parque nacional, presenta una vegetación producida por la captación de agua del fenómeno denominado camanchaca (neblina costera).
Al interior del parque es posible identificar sectores con vegetación asociada a las aguadas, que son el recurso hídrico que ocupa la fauna para subsistir en el desierto. Estos sectores se caracterizan por poseer una coloración más verde que contrasta con los diferentes tonos cafés del desierto
? Centenario: extensión de 2,5 km, que contempla cuatro estaciones interpretativas a través de la falda del cerro Negro, relacionadas con el patrimonio natural y cultural presente en el Parque Nacional Llanos de Challe. Riesgo por deslizamiento de rocas.
? Los Corrales: dificultad media-baja, extensión de 5,2 km, que contempla tres estaciones interpretativas. Es posible observar pinturas rupestres [en dónde (cueva, rocas, etc.)] y vestigios de la época minera.
? Alberto Villegas: extensión de 12 km, que contempla tres estaciones interpretativas donde es posible observar afloramientos de agua subterránea o aguadas y una vista panorámica de los llanos de Challe en su mirador final.
El parque cuenta con una zona para acampar compuesta por 11 sitios, uno de ellos adaptado para personas con movilidad reducida. Cada uno está equipado con sombrillas, mesas, bancas y quinchos. Además, cuenta con servicios higiénicos, duchas y lavaderos.
Respecto a la conectividad, no existe una cobertura estable de telefonía móvil.
Existe servicio de transporte público desde Vallenar a Carrizal Bajo, ofrecido por la empresa Transvall. En temporada alta el servicio se realiza todos los días; el resto del año (de marzo a diciembre), lunes, miércoles y viernes.
Ambulancia, bomberos, carabineros u hospital: en caso de urgencia, se recomienda viajar hasta Huasco, a una distancia de 50 km, a 45 minutos de llegada, aproximadamente.
? Carrizal Bajo: ubicada a 13 kilómetros al norte del sector costero del parque nacional, es una caleta de pescadores que presenta un gran atractivo cultural e histórico basado en los vestigios de un importante puerto minero durante el siglo XIX. Su iglesia fue declarada Monumento Histórico Nacional.
? Santuario de la Naturaleza Humedal Costero Carrizal Bajo: laguna ubicada en la desembocadura de la quebrada Carrizal, que fue declarada santuario de la naturaleza el año 2019. Destaca por ser uno de los escasos humedales costeros del norte del país, siendo unos de los más importantes debido a su alta biodiversidad. Se han descrito más de 75 especies de aves.
Temporada de visita
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado. Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 2200. Adulto(a) nacional: $ 3700. Adulto(a) mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado. Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado. Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado. Adulto(a) nacional discapacitado(a): $ 2200. Adulto(a) mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado. Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado. Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 3700. Adulto(a) y adulto(a) mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 7400.
CONAF Atacama: Juan Martínez 55, Copiapó, teléfono: (+56) 522213404, correo electrónico: atacama.oirs@conaf.cl.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
El Parque Nacional Llanos de Challe cuenta con una pasarela de madera que permite el acceso universal a playa Blanca. Además, la zona para acampar cuenta con un sitio adaptado para personas con movilidad reducida.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl