ZONA NORTE DE CHILE
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Parque Nacional
Lauca
ZONA NORTE DE CHILE
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
Parque Nacional
Lauca
Información climática
El Parque Nacional Lauca destaca por su singularidad ecológica y sociocultural. Fue creado originalmente en 1965 como Reserva Forestal Lauca, para proteger sus recursos naturales de flora, fauna y acuíferos asociados a la cuenca del Lauca.
Luego fue redelimitado y de su territorio se crearon la Reserva Nacional Las Vicuñas y el Monumento Natural Salar de Surire, unidades con las que actualmente conforma la Reserva de Biósfera Lauca, reconocida por la Unesco.
Su actual superficie de 137 883 hectáreas es ?en casi un 97 %?, territorio indígena de residentes propietarios aymaras. Es así como sus objetivos hoy en día apuntan a la conservación y el desarrollo humano sostenible de sus comunidades.
El parque destaca especialmente por su gestión ligada al Plan de Conservación de la Vicuña, que permitió evitar la extición en que se encontraba la especie en la década de los setenta.
ACCESOS
Al Parque Nacional Lauca se accede por la carretera internacional 11-CH Arica-La Paz. También es factible llegar por el sureste, desde la Reserva Nacional Las Vicuñas o el Monumento Natural Salar de Surire (rutas interiores A-201, A-235 y A-95).
El trayecto implica una conducción atenta y cuidadosa, ya que por dicha vía transita gran cantidad de camiones de carga.
También es recomendable llegar primero a Putre y desde allí trasladarse hasta el lago Chungará.
Desde Arica funcionan diversas agencias de turoperadores. Otra alternativa es viajar en los buses que se dirigen a Bolivia y bajarse en el lago Chungará.
El parque ofrece una gama de hermosos paisajes de diverso orden. Destacan las Cotacotani, conjunto de lagunas e islotes de belleza telúrica, así como el lago Chungará, uno de los más altos del mundo (4540 msnm).
Rodean a estos cuerpos de agua diversas cumbres de más de seis mil metros de altitud, tales como los nevados Parinacota y Pomerape (Payachatas), que atraen la práctica del andinismo.
Bofedales de gran extensión, llaretas y los bosques de queñoa que crecen a mayor altitud en el mundo (Polylepis tarapacana), se suman como parte de sus singularidades paisajísticas.
A este entorno natural se agregan sitios como el chacku de Las Cuevas (sitio prehispánico de captura de vicuñas) e iglesias coloniales, como la de Parinacota, ubicada en la declarada Zona Típica del poblado del mismo nombre.
Lago Chungará: dificultad baja, 100 m, 20 minutos de duración. Se ubica en la ribera sur del lago Chungará, al interior del Parque Nacional Lauca y paralelo a la carretera internacional a Bolivia, ruta 11-CH. A pesar de su corta extensión, el sendero, permite acoger a visitantes que van a disfrutar de la flora y fauna y de las bellezas escénicas del lugar. Tiene sectores en mal estado producto de las fluctuaciones del nivel de las aguas del lago. Se encuentra a 4500 msnm.
Parinacota: dificultad media, una hora de duración. Se ubica en el sector de la guardería Las Cuevas. al interior del parque y paralelo a la carretera internacional 11-CH. Altitud de 4400 msnm.
Las Cuevas: dificultad baja, duración de 35 minutos. Se ubica en la ribera sur del lago Chungará. Altitud de 4290 msnm.
Cotacotani: dificultad media, 8 km, duración de cuatro horas. Se inicia en el poblado de Parinacota, al interior del parque y continúa por las altas cumbres con destino a las lagunas de Cotacotani. Permite visualizar: corrales, apreciar flora y fauna y las bellezas escénicas del lugar. Altitud de 4300 msnm.
En todos los senderos, las temperaturas promedio fluctúan entre los 10 °C y bajo los 0° C, con grandes oscilaciones diarias.
Existen tres miradores: a los Payachatas, por la carretera internacional CH-11, es el primer mirador vehicular que se encuentra. Es una escultura de colores que corresponde a una zampoña. El lugar cuenta con bancas de descanso; de las Cotacotani: por la misma carretera, desde donde se puede apreciar las lagunas de Cotacotani y a los Pachayatas. Cuenta con la implementación de bancas para observar el paisaje y espacio para el estacionamiento de vehículos; y al lago Chungará, es el tercer mirador que encontrará en la ruta 11-CH. Está implementado con bancas para la observación del paisaje, que se caracteriza por la abundante avifauna circundante.
Zona para acampar en el sector Chungará. Se recomienda no realizar esta actividad en la época estival, por las condiciones climáticas adversas
Conectividad digital: Movistar y Entel, según sectores.
Posibilidades de transporte público hacia la unidad: hasta Putre, a través de buses La Paloma (que sale desde el Terminal Rodoviario de Arica), o vía buses internacionales de Arica a La Paz, Bolivia, hasta el lago Chungará, además de agencias de turoperadores desde Arica.
Locales de comida: diversidad de ofertas en Putre.
En Parinacota: Hostal UtaKala, de don Leo.
Alojamiento: en Putre, hostales, hoteles y alojamientos de diverso tipo.
En el trayecto de la carrera 11-CH (km 110), se encuentra Zapahuira, con restaurante que atiende todos los días.
CONAF mantiene su Oficina de Área Putre para servicios informativos (Teniente del Campo 301, Putre).
Camino al lago Chungará, se ubica Putre, capital de la provincia de Parinacota, donde es posible pernoctar para aclimatarse a la altura. El lugar cuenta con hotelería diversa, restaurantes y un calendario de festividades culturales que incluyen carnavales y ceremonias tradicionales, tanto del pueblo como de las localidades que conforman la comuna.
A unos 11 km de Putre, por la carretera 11-CH y en dirección al parque, se ubican las termas de Jurasi.
Dentro del mismo parque también existen las termas de Las Cuevas (km 130) y las de Chiriguaya (tras el lago Chungará).
Temporada de visita
Ingreso liberado.
CONAF Arica y Parinacota: Vicuña Mackenna 820, Arica. Teléfonos: (+56) 582201201-582201225, correo electrónico: aricayparinacota.oirs@conaf.cl.
CONAF Área Putre: Teniente del Campo 301, Putre. Teléfono: (+56) 582585704.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
? Miradores para observación de avifauna ubicados en los sectores de Las Cuevas y Chungará.
? Rampas de acceso a guarderías Las Cuevas, Parinacota y Chungará.
? Sitios de picnic accesibles en guarderías Las Cuevas y Chungará.
? Baño accesible en guardería de Parinacota.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl