ZONA SUR - PATAGONIA DE CHILE
REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO

Parque Nacional
Laguna San Rafael
ZONA SUR - PATAGONIA DE CHILE
REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
Parque Nacional
Laguna San Rafael
Información climática
El Parque Nacional Laguna San Rafael fue creado en 1959. Se encuentra ubicado en la Región de Aysén, provincias de Aysén, General Carrera y Capitán Prat, en las comunas de Aysén, Río Ibáñez, Chile Chico y Tortel.
Los glaciares y ventisqueros provenientes de los Campos de Hielo Norte destacan en el Parque Nacional Laguna San Rafael. También los bosques nativos y los líquenes únicos de este lugar. Ubicado entre los ríos Exploradores y Baker, el lago General Carrera y el golfo de Penas, sorprende también por el contraste de sus escenarios: paisajes dominados por el hielo y otros, por la vegetación.
La gran diversidad de especies representativas de los bosques siempreverdes, así como la presencia del ciprés de las Guaitecas, entregan un espectáculo único.
ACCESOS
Por vía aérea, desde Coyhaique.
Por acceso marítimo desde Puerto Chacabuco. Desde allí las embarcaciones pasan por el río Témpanos, y navegan hasta la pared de hielo del ventisquero San Rafael.
Por acceso terrestre y marítimo desde Puerto Río Tranquilo. Esta ruta fue abierta el año 2010, para cruzar por el valle del río Exploradores hasta Puerto Grosse, desde donde salen embarcaciones a la laguna.
Creo que faltan más antecedentes del acceso desde Puerto Río Tranquilo para llegar al glaciar Exploradores.
El glaciar San Rafael forma parte del Campo de Hielo Norte: del total de superficie del parque, 400 mil hectáreas le pertenecen.
Los desprendimientos de hielo, manifestación de su retroceso, dieron origen a la laguna del mismo nombre.
Posee una altura de 60 m y un frente de avance de casi 4 km. Existe un sendero habilitado con pasarelas y escalinatas, de aproximadamente una hora y media de duración. En el recorrido, que bordea la laguna San Rafael, se puede apreciar la vegetación achaparrada, bosque nativo, roqueríos y una vista privilegiada desde los dos miradores existentes.
Otros atractivos son: el ventisquero Hualas, perteneciente al campo de Hielo Norte; ventisquero San Quintín, el de mayor tamaño de los que se desprenden del Campo de Hielo Norte; ventisquero y lago Leones, el que recibe las aguas del ventisquero y es la puerta de entrada a Campo de Hielo Norte; y el ventisquero Steffen, que se encuentra en retirada, por lo que se debe caminar por la morrena glaciar hasta llegar a su pared de hielo. Se puede llegar a este desde Tortel. También es posible apreciar El Saltón, una atractiva caída de agua.
Además de la majestuosidad del ventisquero San Rafael, en el parque se puede apreciar el monte San Valentín, de 4058 msnm, la cumbre más alta de los Andes australes.
También es posible recorrer el glaciar Exploradores, cuya ruta fue habilitada en febrero de 2016. Es el más accesible a pie en la región.
? Desde el embarcadero en Puntilla Cisne hasta el ventisquero San Rafael (longitud aproximada de 5 km).
? Ruta Patrimonial Caleta Tortel (longitud aprox. 9 km).
Alojamiento: casa de huéspedes de CONAF en el sector de la guardería Caiquenes. Camping en el mismo sector, con agua potable, fogón y baño.
Alimentos: no existen puestos de venta. [indicar localidades más cercanas donde adquirir comida o donde existan restaurantes u otro tipo de locales]
Primeros auxilios: posta en Puerto Aguirre, Puerto Tranquilo y Caleta Tortel. [indicar distancias en km y tiempo del viaje]
Otros servicios: en Puerto Aysén, Puerto Chacabuco, Puerto Tranquilo y Tortel. [indicar distancias en km y tiempo del viaje]
Los poblados cercanos son la caleta Tortel, Puerto Aysén, Puerto Tranquilo y Puerto Bertrand, en tanto que las áreas protegidas más próximas son las reservas nacionales Las Guaytecas y Katalalixar
Temporada de visita
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 2200.
Adulto(a) nacional $ 4200.
Adulto(a) mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado.
Adulto nacional discapacitado(a): $2 200.
Adulto mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 4200.
Adulto(a) y adulto(a) mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 8400.
CONAF Aysén: Ogana 1060, Coyhaique, teléfono: (+56) 672212225, correo electrónico: aysen.oirs@conaf.cl.
CONAF El Tranquilo: Dagoberto Godoy s/n, Puerto Río Tranquilo, teléfono: (+56) 22937043.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl