ZONA CENTRO DE CHILE
REGIÓN DEL BIOBÍO

Parque Nacional
Laguna del Laja
ZONA CENTRO DE CHILE
REGIÓN DEL BIOBÍO
Parque Nacional
Laguna del Laja
Información climática
Parque Nacional Laguna del Laja fue creado en 1958, se ubica a 93 km de Los Ángeles y posee una superficie 11 889,5 hectáreas. Sus terrenos albergan variados ambientes ecológicos, escénicos y recreativos vinculados especialmente a la montaña y la nieve. No por nada, es uno de los pocos parques nacionales del país en donde la temporada alta es en pleno invierno, ocasión en que la gente acude a disfrutar de los deportes invernales dentro de sus límites.
Dentro del parque se encuentra el volcán Antuco (2985 msnm) y la sierra Velluda (3585 msnm). Ambas formaciones geológicas poseen glaciares y vestisqueros. Además, limita con la laguna del Laja, el embalse natural más grande de Chile, con una superficie de 125 km².
Respecto a la flora, destaca la araucaria chilena (Araucaria araucana). Este es el lugar donde presenta su distribución natural más septentrional en el país.
Las aves constituyen la principal población de fauna, donde se encuentran alrededor de cuarenta especies, entre paseriformes, anátidos, rapaces y búhos, entre otras.
En relación con los sitios históricos, existe en el parque una antigua ruta denominada Paso Pehuenche, que da cuenta de las incursiones de este pueblo originario desde y hacia Argentina.
ACCESOS
El Parque Nacional Laguna del Laja se sitúa a noventa y tres kilómetros de la ciudad de Los Ángeles. Debe tomar la ruta Q-45, que pasa por Antuco y Abanico. Los primeros 82 km son asfaltados hasta Abanico y el resto, de ripio transitable todo el año. Se deben portar cadenas para nieve en la temporada invernal, para acceder a las canchas de esquí (julio-agosto).
En cuanto a locomoción pública, existen buses rurales con salidas diarias de Los Ángeles a Abanico, a once kilómetros antes de la entrada al parque. Desde allí hasta la unidad no existe movilización pública.
Entre los aspectos paisajísticos de mayor relevancia y belleza se encuentran los saltos Las Chilcas y El Torbellino, los que constituyen el nacimiento del río Laja, que aflora con impactante fuerza desde el interior de la escoria volcánica, rodeados de abundante vegetación. Ambos cuentan con senderos de excursión de fácil acceso y tránsito.
Además, están el volcán Antuco y la laguna del Laja, que constituyen un conjunto de gran esplendor.
Otro de los atractivos es la sierra Velluda, que desde abajo impresiona por la majestuosidad de sus picachos y ventisqueros. Desde lo alto se obtiene una gran vista del valle, de río y de la laguna del Laja.
Las Chilcas, sector Chacay: dificultad baja, 1,6 km, una hora y media de tiempo. Ubicado a 2,7 km de la entrada del parque al costado izquierdo del camino principal, muy cercano a la administración.
Sierra Velluda, sector Chacay: dificultad alta, extensión de 4,6 km, cinco horas de ida y regreso (aproximadamente). Sendero ubicado a 2,5 km de la entrada del parque, cercano a la administración y cuenta con un letrero que indica el inicio del trayecto. Esta ruta es accesible durante la temporada estival, quedando restringido su uso en temporada invernal solo para visitantes con equipo adecuado y expertos en condiciones de nieve.
Los Coigües, sector Chacay: dificultad media, 1,7 km de extensión, duración aproximada de dos horas. Ubicado a 2,7 km de la entrada del parque, al costado derecho del camino principal, muy cercano a la administración frente al sendero Las Chilcas.
Meseta Los Zorros, sector Chacay: dificultad alta, 2 km de longitud, duración de dos horas y media de ida y vuelta. Tramo ubicado a 2,5 km de la entrada del parque, cercano a la administración que cuenta con un letrero que indica el inicio del trayecto. Es la misma ruta que conduce a la sierra, aunque durante su trayecto tiene una bifurcación hacia la derecha. La ruta es accesible durante la temporada estival, quedando restringido su uso en temporada invernal solo para visitantes con equipo adecuado y expertos en condiciones de nieve.
Sendero de Chile: dificultad baja-media, 31 km. Se divide en tres tramos:
? Lagunillas-Chacay: con una extensión de 3 km, dificultad media. Comienza a 1 km de la entrada del parque y finaliza en sector Chacay, frente al sendero Las Chilcas.
? Cerro El Toro-laguna del Laja: tomando el sendero Las Chilcas, existe una bifurcación a unos 900 m a mano derecha, la cual conduce hasta laguna del Laja, con una extensión de 4 km.
? Laguna del Laja-Los Barros: con una extensión de 24 km y dificultad media, este sendero se une al camino principal, a 7 km desde la entrada al interior del parque, desde el que se puede disfrutar de una vista privilegiada de la laguna del Laja, el volcán Antuco y la sierra Velluda.
Alojamiento: al interior del parque se cuenta con cuatro cabañas para seis personas cada una, concesionadas en sector Lagunillas. Además, se cuenta con cabañas en Antucalhue y Antuco, este último distante 25 km del parque.
Combustible: Antuco distante a 25 km antes de llegar a la unidad.
Comida: hostería concesionada en sector de Lagunillas, durante la temporada estival, casino del club de esquí y locales aledaños al parque.
Servicios higiénicos y agua potable: existen tres sectores con el servicio: caseta de control al inicio del parque, complejo turístico Lagunillas y baños públicos sector canchas de esquí (concesionados).
Telefonía de red fija: no existe en el parque, solo en Antuco.
Señal de telefonía celular: existe cobertura telefónica celular en distintos puntos del parque, para las compañías Movistar y Claro, sin embargo, suele quedar sin señal, especialmente en invierno.
Internet: solo en la oficina de administración del parque.
Hospitales y servicios de urgencias: primeros auxilios en posta rural de Villa Los Canelos, distante a 12 km, a veinte minutos, y Hospital de Antuco, distante a 25 km, a unos treinta y cinco minutos de trayecto.
Ambulancias: solo desde Antuco, a treinta y cinco minutos.
Bomberos: en el sector de Abanico, distante a 9 km, veinte minutos; y desde Antuco, distante a 25 km, treinta y cinco minutos.
Carabineros: En la localidad de Antuco, distante 25 km, con un promedio de tiempo de treinta y cinco minutos. Durante la temporada estival se encuentra habilitadado el paso fronterizo Pichachén, distante a 22 km, a cuarenta y cinco minutos.
Existen numerosos emprendimientos turísticos y de aventura previo al ingreso al parque, en donde se pueden encontrar actividades como cánopi, senderismo, rapel, zonas para acampar y miradores de cascadas, en especial la del río Malalcura.
Temporada de visita
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 1200.
Adulto(a) nacional $ 2200.
Adulto(a) mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado.
Adulto(a) nacional discapacitado(a): $ 1200.
Adulto(a) mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 2200.
Adulto(a) y adulto(a) mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 4200.
CONAF Biobío: Barros Arana 514, Edificio Remodelación Catedral, Concepción, teléfonos: (+56) 41 2624002, 41 2624062, correo electrónico: biobio.oirs@conaf.cl.
CONAF Los Ángeles: Manso de Velasco 275, Los Ángeles, teléfono: (+56) 432321086, 432322126.
Parque Nacional Laguna del Laja: parque.lagunadellaja@conaf.cl.
Contactos y reserva de cabañas: concesionario Bernabé Leal, teléfonos: +56995072559, +56982212078, correo electrónico: contacto@survivo.cl.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
El sendero Las Chilcas cuenta con 600 m habilitados para personas con movilidad reducida, donde se puede ver el valle del río Laja.
También puede recorrerse con sillas de ruedas el sendero Los Tatas, en sector Chacay (500 m).
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl