ZONA CENTRO DE CHILE
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Parque Nacional
La Campana
ZONA CENTRO DE CHILE
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Parque Nacional
La Campana
Información climática
El Parque Nacional La Campana fue creado en octubre de 1967 y comprende una superficie total de 8000 hectáreas distribuidas en tres sectores: Granizo, Cajón Grande y Palmas de Ocoa. Está ubicado entre las provincias de Quillota y de Marga Marga de la Región de Valparaíso, tiene la categoría de reserva de la biósfera y es una de las áreas más representativas de la flora y fauna de la zona central del país.
Se caracteriza por poseer una gran concentración vegetal, representada por 545 especies de plantas vasculares (convergencia florística que representa varias comunidades fitogeográficas del norte, centro y sur andino). Las condiciones ambientales que mantienen los ecosistemas del parque, están íntimamente relacionadas con su ubicación geográfica (cordillera de la Costa), topografía, relieves y alturas, los cuales han configurado naturalmente un ?biombo climático?. Además, alberga a casi todas las especies de fauna silvestre presentes en la zona mediterránea de Chile tanto vertebrados como invertebrados.
ACCESOS
A los sectores de Granizo y Cajón Grande se llega por la comuna de Olmué. Se accede por la ruta 62 Lo Orozco/Troncal Sur/Ruta 5 Norte o por cuesta La Dormida, vía Tiltil.
Al sector de Palmas de Ocoa se accede por Hijuelas (Ruta 5 Norte, altura del kilómetro 98) en dirección al poblado de Ocoa. Posteriormente, se toma la ruta F-304 en dirección al sector Ocoa. El servicio de transporte colectivo se puede tomar en La Calera o Hijuelas y llega hasta Rabuco-Ocoa, a unos 6 km del control de acceso.
La cumbre del cerro La Campana alcanza una altura de 1880 msnm, desde este punto y en un día despejado se puede apreciar la costa de Valparaíso y el océano Pacífico con claridad. Lo mismo ocurre al mirar hacia la cordillera de Los Andes. Es decir, podemos apreciar el ancho de Chile en este punto de la zona central del país.
El Andinista: dificultad alta, 7 km de extensión para llegar a la cumbre del cerro La Campana. En primavera y verano se registran altas temperaturas y una alta radiación solar; en otoño e invierno, nevazones ocasionales, lluvia, hielo, niebla y bajas temperaturas. La niebla proveniente de la costa (vaguada costera) puede ser en ocasiones tan densa que limita la visibilidad y orientación en el terreno. Entre junio y agosto el tránsito de excursionistas solo es hasta mina La Pronosticada.
Recuerda que, de acuerdo a la ordenanza municipal vigente desde el año 2014, quienes infrinjan las normativas internas de la unidad arriesgan multas de 1 hasta 5 UTM, dependiendo de la resolución del juzgado de policía local de Olmué.
Los Peumos-Portezuelo-Ocoa: dificultad media-alta. Es un sendero intersectorial que comunica los tres sectores del parque, que tiene como punto de encuentro el portezuelo de Ocoa. Distancias: por Cajón Grande: 6,9 km, por Granizo: 5,5 km y por Ocoa: 7 km. Apto para observación de flora y fauna.
Cascada La Cortadera: dificultad media, 6 km de extensión. Se accede desde el control del sector de Ocoa. Las condiciones climáticas del sector varían sobre todo en verano, donde se registran altas temperaturas, en ocasiones superiores a los 38° a 40 °C. En invierno, además de las lluvias, se presentan temperaturas bajas, niebla y eventuales nevazones que pueden alcanzar esta área. Dentro de todas las recomendaciones usuales, se agrega no bajar a la base de la cascada.
El Plateaux: dificultad media, longitud de 4,2 km. Se accede por el sector de Cajón Grande. Apto para observación de flora y fauna.
El Peumo: dificultad media, duración de una hora, aproximadamente. Se accede por Granizo.
La Canasta: dificultad baja, 900 m de longitud. Se accede por sector de Granizo.
Los Robles: dificultad baja, 1 km de extensión. Se accede a este sendero por el sector de Cajón Grande, se encuentra en la parte baja. Se puede empalmar con el Sendero el Portezuelo de Ocoa. La observación de flora y fauna del lugar se complementa con ejemplares de roble de Santiago.
El Amasijo: dificultad media, 4 km de extensión. Se accede por sector de Ocoa. Llega al corazón del palmar de Ocoa.
El Quillay: dificultad baja, 1 km de extensión. Se accede desde el sector de Ocoa.
Al interior del Parque Nacional La Campana hay cobertura de telefonía celular y señal de internet.
El transporte público no llega a ninguno de los tres sectores hasta la entrada del parque. En ambos accesos por Olmué se debe caminar, aproximadamente, un kilómetro y en el acceso por Ocoa queda distante a unos 6 kilómetros de la locomoción colectiva.
En los tres sectores hay servicios higiénicos con agua y luz eléctrica.
Al interior del parque no hay ningún tipo de comercio.
Combustible: en Olmué la bomba de bencina más cercana al parque se encuentra distante a 6 km, aproximadamente, del ingreso a Cajón Grande como de Granizo. En el sector de Ocoa la bomba más cercana está en la Ruta 5 Norte, distante a unos 15 km del control de ingreso de dicho sector.
Alojamiento: los antiguos sitios de camping solo pueden ser usados por el día, debido a la escasez hídrica actual.
Alimentación: en los accesos a los sectores Granizo y Cajón Grande es posible encontrar almacenes fuera del parque. Se recomienda adquirir todos sus insumos en Olmué o Limache.
Telefonía de red fija: solo en el sector de Granizo, los demás cuentan con telefonía celular. En cuanto a teléfonos públicos en el sector de Granizo el más cercano está a 1 km, en el sector de Cajón Grande y Ocoa esta distante a 3 km aproximadamente.
Señal de telefonía celular: prácticamente permanente en la parte baja de los sectores. Al internarse en los senderos se pierde la señal en ciertos tramos.
Internet: cada sector cuenta con un computador fijo, dotado de un módem que permite la conexión a internet para uso interno de la unidad.
Emergencias: en Olmué hay Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), bomberos y carabineros, todos distantes a 5 km tanto desde el sector Granizo como de Cajón Grande. El tiempo de respuesta es de, aproximadamente, diez minutos a cada sector, dependiendo de las condiciones de tránsito y disponibilidad de los móviles respectivos. En el sector de Ocoa el tiempo de respuesta es de unos veinte minutos, considerando que desde el control de acceso al parque hasta la urbanización hay 14 km.
Cerca del parque se ubica la comuna de Olmué, pequeño poblado ubicado en las faldas de la cuesta La Dormida. Entre sus atractivos figuran sus reconocidos restaurantes que ofrecen gastronomía típica chilena. También en, la noche de Navidad [Nochebuena: 24 de diciembre/Navidad: 25 de diciembre. ¿Se refiere al 25 en la noche?] fieles sacan en procesión a la imagen del Niño Dios de Las Palmas.
Además, Olmué es considerada la capital folclórica de Chile, pues es la ciudad donde se realiza hace cincuenta años el Festival del Huaso de Olmué.
Temporada de visita
https://welcu.com/conaf-valparaiso
Adulto(a) nacional (18 a 59 años): $ 3200.
Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 1700.
Adulto(a) nacional (18 a 59 años) en situación de discapacidad: $ 1700.
Adulto(a) y adulto(a) mayor extranjero (incluye en situación de discapacidad): $ 6400.
Adolescente extranjero(a): $ 3000.
Tarifa liberada: niño(a) menor de 12 años (nacional o extranjero), adulto(a) mayor nacional, menores de 17 años y adulto(a) mayor nacional en situación de discapacidad.
Sitio para acampar (actualmente CERRADO): grupo de 1 a 6 personas cancela $ 6000 por noche, más costo de ingreso.
Solo visitas por el día.
CONAF Valparaíso: 3 Norte 541, Viña del Mar, teléfono (+56) 322320260, correo electrónico: valparaiso.oirs@conaf.cl.
Parque Nacional La Campana: (+56) 332443067.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
En el Parque Nacional La Campana se implementó la accesibilidad universal en el remodelado mirador Mina Balmaceda, que cuenta con acceso para personas con movilidad reducida.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl