ZONA SUR - PATAGONIA DE CHILE
REGIÓN DE LOS LAGOS

Parque Nacional
Hornopirén
ZONA SUR - PATAGONIA DE CHILE
REGIÓN DE LOS LAGOS
Parque Nacional
Hornopirén
El Parque Nacional Hornopirén fue creado en 1988. Se ubica en la comuna de Hualaihué, provincia de Palena, Región de Los Lagos, al oriente del pueblo Hornopirén y cuenta con más 66 000 hectáreas.
Forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes.
El parque está cubierto de vegetación en la mitad de su superficie con bosques. El resto está formado por zonas rocosas, nieves, lagos, lagunas y ventisqueros. Su geomorfología se distingue por sus ríos y fiordos modelados por procesos tectónicos, volcánicos y glaciales, que han originado un paisaje de elevadas y abruptas montañas y valles angostos y profundos por donde escurren los ríos.
Frente a esta singular ubicación, en este hermoso parque existen alrededor de 3000 hectáreas de ventisqueros .
ACCESOS
Es posible acceder utilizando el camino Longitudinal Austral (Ruta 7) desde Puerto Montt hasta caleta La Arena, para luego realizar una travesía por el estuario Reloncaví hasta caleta Puelche. Luego se continúa por la misma carretera hasta llegar a Hornopirén. La distancia total del recorrido es de 107 km. Desde Hornopirén se continua hacia el sector Chaquihua Alto por ruta en dirección al parque nacional por aproximadamente 10 km hasta el río León y desde aquí se continua en sendero por un total de 6,8 km hasta llegar al límite del parque en un recorrido que dura aproximadamente cuatro horas, dependiendo del ritmo de caminata.
Medios de movilización pública: buses Kemelbus y buses Hornopirén realizan el trayecto desde Puerto Montt a Hornopirén (cuatro horas, aproximadamente).
La zona se ubica en la cordillera de los Andes, en el límite meridional de la cordillera volcánica activa de la región central lacustre y del llano
glaciovolcánico, la que se caracteriza por conos volcánicos dominantes que se levantan al oriente de grandes lagos y montañas activamente rebajadas
por los glaciares.
En el pleistoceno hubo gran actividad glaciar que modeló el paisaje. El volcanismo ha sido otro elemento generador de las formas del suelo, a través
de las emisiones de los volcanes Yates (2187 msnm), Hornopirén (1572 msnm) y Apagado (1210 msnm), cercanos al parque.
En él se aprecian también rasgos geomorfológicos típicos de las cordilleras patagónicas del Pacífico, con ríos y fiordos modelados por procesos tectónicos, volcánicos y glaciales, que han originado un paisaje de elevadas y abruptas montañas y valles angostos y profundos por donde escurren los ríos.
Sus principales cuencas hidrográficas son: del río Negro, cuya fuente de alimentación principal es el lago Pinto Concha, de 475 hectáreas de superficie ubicado en el faldeo sur del volcán Yates, lago que carece de desagüe superficial, cuya agua filtra entre materiales volcánicos que dan origen al río Negro; en segundo lugar, la del río Blanco, la de mayor extensión, que abarca una superficie aproximada de 26 000 hectáreas, en donde se localiza la mayor proporción de cumbres con alturas de más de 2000 msnm, en cuya parte superior se ubica el lago Inexplorado, de 150 hectáreas de superficie; le sigue la del río Traidor, que se dirige hacia el este para desembocar en el río Puelo; y finalmente, la del río del Este, que es el afluente del río Puelo Chico.
Lago General Pinto Concha: dificultad media-alta, extensión es de 9,8 km, aproximadamente cinco horas de duración ida. Une la localidad de Chaqueihua y el lago Pinto Concha. Se encuentra rodeado de bosques de alerce y bosque siempreverde. Este sendero puede ser dividido en varios tramos.
Primer tramo: al inicio del sendero, en Chaqueihua Alto, se ubica la casa del guardaparque. Comienza en terrenos particulares, pero de libre acceso, presenta fuertes pendientes, ya que se encuentra en un sector
cordillerano. Este sector es conocido como un antiguo camino maderero, por lo cual es posible observar una fuerte erosión y troncos en su trayecto. Trayecto de 2,5 km.
Segundo tramo: luego de las fuertes pendientes comienza un camino de
lomaje suave. Aquí es posible apreciar una vegetación muy variada con especies del bosque siempreverde. Tiene una extensión de 4,3 km, que llega finalmente a los primeros alerces que presenta el parque.
Tercer Tramo: forma parte integral del parque. Tiene una extensión de 2,9 km. Se caracteriza por una pendiente suave en la cual se puede
encontrar una gran cantidad de bosques de alerce puro, además en el trayecto se puede apreciar la cordillera del Tigre. El tramo termina
en la ribera oeste del lago Pinto Concha, donde se encuentra una caseta de guardaparques y aledaña a ella una área rústica abierta para acampar, ubicada a 900 msnm.
Alojamiento: en el área de merienda, sin instalaciones.
Alimentación: Hornopirén.
Combustible: Hornopirén
Servicios higiénicos y agua potable: no disponibles.
Telefonía de red fija: Hornopirén.
Señal de telefonía celular: no disponible.
Internet: no disponible.
Hospitales y servicios de urgencias: primeros auxilios en el consultorio de Hornopirén a 19,7 km del parque.
Ambulancias, bomberos y carabineros: Hornopirén, a 20 km.
Hornopirén es considerada la puerta de entrada al camino Longitudinal Austral (Ruta 7 o conocido coloquialmente como Carretera Austral).
Temporada de visita
Ingreso liberado.
CONAF Los Lagos: Ochagavía 458, Puerto Montt, teléfonos: (+56) 65 2486115, 652486102, correo electrónico: loslagos.oirs@conaf.cl.
Teléfono de informaciones: (56) 65 2 486115, correo electrónico: loslagos.oirs@conaf.cl. CONAF Área Hualaihué: Libertador Bernardo O?Higgins s/n, Hualaihué. Teléfono: (+56) 652217297.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
No disponible.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl