ZONA SUR DE CHILE
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Parque Nacional
Conguillío
ZONA SUR DE CHILE
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Parque Nacional
Conguillío
Información climática
El Parque Nacional Conguillío, que en mapudungún significa "establecerse en los piñones", se ubica en la Región de La Araucanía, provincias de Cautín y Malleco, comunas de Melipeuco, Vilcún, Curacautín y Lonquimay. Fue creado como reserva forestal en 1950, aunque el primer antecedente de protección del sector se remonta a 1940, con el Parque Nacional Los Paraguas, según Decreto Supremo 1682 del Ministerio de Tierras y Colonización del 21 de agosto de 1940, con una superficie, en aquel entonces, de 18 750 hectáreas. Actualmente cuenta con 60 832.
Conguillío es una de las bellezas naturales más representativas de la región, sus variados paisajes, profundos valles, zonas de escoriales, lagos y launas junto a milenarios bosques de araucarias que crecen en los cerros hasta sus empinadas laderas.
ACCESOS
A la unidad se puede acceder desde el sur por la ruta Temuco-Cunco-Melipeuco al sector Truful Truful o desde el norte por Victoria o Lautaro-Curacautín al sector Captrén.
En tanto, por el lado occidental, desde Temuco-Cajón-Vilcún-Cherquenco, se accede por el sector Los Paraguas.
El parque está ubicado en plena cordillera de los Andes, en la cadena volcánica de los Andes del sur, lo que se orienta en sentido norte-sur. El factor condicionante de la geomorfología del parque ha sido influenciada por el volcán Llaima (3125 msnm), uno de los más activos de Sudamérica, el que a través de más de setenta erupciones históricas ha modelado el paisaje circundante.
El volcán inactivo Sierra Nevada (2554 msnm) también ha contribuido con ese objetivo. Otras alturas de importancia son los cerros de Lorca y la sierra Santa Ester.
? Sierra Nevada: dificultad media, extensión de 8 km, con un tiempo aproximado de viaje cinco horas de ida y regreso. Se observan durante el recorrido varios tipos forestales según altitud, glaciales, el lago Conguillío y el volcán Llaima. En verano temperaturas pueden alcanzar los 37 °C y en invierno,bajo cero.
? Las Araucarias: dificultad baja, su extensión es de 1,2 km con duración de una hora. Adyacente al Centro de Informaciones, visita un bosque de araucarias longevas y la cascada El Velo de La Novia.
? Los Carpinteros: dificultad baja, 6 km de longitud y un tiempo de viaje de aproximadamente 2,5 horas de ida y regreso. Se puede observar un bosque primario de coigüe-araucaria, la Araucaria Madre, bosques de lenga adulto y renovales y el humedal de Captrén.
? Truful Truful: dificultad baja, 800 m de extensión con tiempo estimado de recorrido de cuarenta y cinco minutos. Vistas cañadón y saltos del río Truful Truful.
? Los Escoriales: dificultad alta, 19,8 km, duración de ida es de siete horas. Acceso desde Truful Truful o Captrén, visitando los campos de escoria adyacentes a los conos adventicios del volcán Llaima, con magníficas vistas al lago Conguillío, Captrén y laguna Verde.
Además de los anteriores, en otro documento están nombrados estos:
? Circuito laguna Captrén
? Circuito laguna Arcoíris
El Parque Nacional Conguillío cuenta en temporada estival con venta de alimentos, arriendo de káyak y botes, senderos y circuitos, arriendo de cabañas, sitios de camping y áreas de picnic, las que se encuentran abiertas hasta mediados de otoño dependiendo de las condiciones climáticas.
Para reservas de camping y cabañas escribir a: reservas@sendasconguillio.cl o visitar www.sendasconguillio.cl.
Alojamiento: cabañas y zonas para acampar en el sector de Conguillío.
Combustible: estaciones de combustible en Melipeuco y en Curacautín, a 30 y 42 km del lago Conguillío, respectivamente.
Alimentación: el parque cuenta con almacén de provisiones básicas y áreas de picnic. Restaurantes se pueden encontrar en Melipeuco o Curacautín.
Servicios higiénicos y agua potable: la unidad cuenta con servicios higiénicos y agua potable en accesos casetas de control Captrén, Truful Truful, Los Paraguas y sector del lago Conguillío.
Telefonía de red fija: teléfono público satelital.
Señal de telefonía celular: en Melipeuco y Curacautín.
Internet: wifi de emergencia en la administración.
Hospitales y servicios de urgencias: en el Centro de Información, sector Conguillío, existe un paramédico durante el verano. En Melipeuco existe un consultorio local, en Curacautín, un hospital local y en Temuco se ubica el hospital regional, de mayor complejidad. [faltan tiempos y distancias en km]
Ambulancias, bomberos y carabineros: en Curacautín, a una hora, y en Melipeuco a cincuenta minutos, desde el sector de lago Conguillío.
Temporada de visita
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 2700.
Adulto(a) nacional: $ 4900.
Adulto(a) mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado.
Adulto(a) nacional discapacitado(a): $ 2700.
Adulto(a) mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 4900.
Adulto(a) y adulto(a) mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 9600.
CONAF La Araucanía: Francisco Bilbao 931, Temuco, teléfonos: (+56) 452298114, 452298149, correo electrónico: temuco.oirs@conaf.cl.
Parque Nacional Conguillío: correo electrónico: parque.conguillio@conaf.cl, teléfono: (+56) 2 28406818.
Concesionario: www.sendasconguillio.cl, correo electrónico: reservas@sendasconguillio.cl.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
Posee servicios higiénicos con acceso para personas con discapacidad.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl