ZONA SUR - PATAGONIA DE CHILE
REGIÓN DE LOS LAGOS

Parque Nacional
Chiloé
ZONA SUR - PATAGONIA DE CHILE
REGIÓN DE LOS LAGOS
Parque Nacional
Chiloé
Información climática
El Parque Nacional Chiloé fue creado en 1982. Tiene una superficie 42 567 hectáreas, se encuentra localizado en dos sectores de la cordillera de la Costa
en la Isla Grande de Chiloé, sectores de Chepu y Abtao. La distancia que separa un sector de otro es de 10 km. Estos son Chepu (comuna de Ancud), ubicado al norte del parque, y Abtao, que forma parte de las comunas de Castro, Chonchi y Dalcahue.
Es una de las unidades de la Región de Los Lagos más ricas en patrimonio cultural, donde se destacan aspectos históricos, etnográficos y arqueológicos.
ACCESOS
Sector Cucao-Chanquín: tomar Ruta 5 desde Castro hacia el sur, hasta el cruce Notuco (24 km, aproximadamente), ruta W-80. Conducir a Cucao 34,5 km, en un recorrido que dura noventa minutos, aproximadamente (W-80, W-850, W-858).
Sector Chepu: desde Ancud por la Ruta 5 al sur, hasta el cruce río Chepu, tramo de 25 km (treinta minutos). Continúa al oeste por camino ripiado hasta Puerto Anguay (14 km). Desde ahí, embarcarse en bote aguas abajo por río Chepu, continuar a pie por sendero costero (14 km) hasta llegar al río Lar, lugar donde se localiza la casa del guardaparques (cinco horas, aproximadamente).
Sector Abtao: desde Castro en dirección norte por la Ruta 5 hasta Llau Llao, para tomar el camino al oeste, pasando por el puente Puchagrán, cruzando el río Chilcón, para llegar finalmente al fundo Pichihue (12 km). Luego de dos horas de recorrido desde el fundo, se encontrará en área del parque. Continúa por un sendero que cruza transversalmente la cordillera de Piuchén (ocho horas), para llegar finalmente a la desembocadura de los ríos Curi y Abtao.
Locomoción pública: buses Arroyo, buses Chepu y buses Ojeda, con salidas diarias al sector de Cucao. Para mayor información comunicarse con las líneas en el Terminal de Buses Intercomunal de
Castro.
El parque se emplaza en la vertiente occidental de la cordillera de la Costa y está constituido por un macizo de cumbres amesetadas, cuyas alturas máximas fluctúan entre los 500 y 800 msnm que corresponden a la cordillera de Piuchén.
También se caracteriza por la presencia de pequeños ríos que desembocan en el océano Pacífico, como los ríos Lar, Refugio, Metalqui, Abtao, Ñango, Cole Cole y Cipresal. En los límites del parque está la laguna Huelde, vecina a las dunas de Cucao, que desagua hacia el mar por medio del río Puchanquín. En el sector sur está el lago Cucao, que se comunica por una angostura con el lago Huillinco.
Sector Cucao-Chanquín:
? El Tepual: dificultad baja, 1,8 km, cincuenta [setenta] minutos. Por ruta W-80, bordeando el lago.
? Los Enanos: dificultad baja, 168 m, diez minutos.
? Las Dunas de Cucao: dificultad baja, 940 m, treinta [cincuenta] minutos. Por ruta W-80, por lago Cucao.
? La Playa: dificultad baja, 740 m, veinticinco minutos.
? Los Quiles: dificultad baja, 190 m, quince minutos. Por ruta W-80, por lago Huillinco.
? Lahuén: dificultad baja, 1,2 km, cuarenta minutos.
? Chanquín-Cole Cole: dificultad alta, 20 km, cinco horas. Recorre las playas de Cucao desde Chanquín, pasando por la laguna Huelde y los cerros de Huentemó, hasta llegar a la playa Cole Cole.
Sector Chepu:
? Chepu-río Lar: dificultad alta [media], 16,5 km [14 km], un día [cuatro horas]. El sendero constituye el acceso al sector norte del Parque.
? Río Laro-río Pescado: dificultad media, 5 km, 3 horas.
Sector Cole Cole-Abtao:
? Río Cole Cole-río Anay: dificultad alta, 6 km, 3 horas [5 km, una hora y media]. El sendero bordea el río Cole Cole, para luego internarse en el bosque pasando por un hermoso bosquete de arrayán, en propiedad de las comunidades aledañas hasta llegar a la desembocadura del río Anay.
? Chanquín-Rancho Grande: dificultad media, 14 km, 6 horas;
? Chanquín-Rancho Grande-río Deñal: dificultad media,20 km, 7 horas;
? Castro-desembocadura del río Abtao: dificultad alta, 16,8 km [18 km], dos días [diez horas]. El sendero comienza en el predio Pichihué para continuar por el interior del parque y el océano Pacífico.
Distancias y tiempos corresponden solo a trayecto de ida.
Otros senderos de otra fuente:
? Intercultural Quilque: dificultad mediana, duración de una hora y media. Navegación.
? Chanquín-Rancho Grande-Huentemo: dificultad alta, 9,5 km, seis horas y media. Se extiende desde el nivel del mar hasta las cumbres más altas del área (aprox. 600 msnm.)
? Río Lar-río Refugio: dificultad alta, 6 km, una hora y media. Por Ruta 5 Sur.
? Playa Cucao: longitud de 1,5 km y se recorre en cuarenta y cinco minutos. Por ruta W-80, bordeando el lago.
? Lahuan: longitud de 1450 m y una duración aproximada de sesenta minutos. Por ruta W-80, hacia el lago.
? Párvulos: dificultad baja, extensión de 118 m. Por ruta W-80.
El Parque Nacional Chiloé cuenta con áreas de merendar, áreas de acampar, senderos de excursión, miradores y refugios rústicos.
Alojamiento: cabañas Backpacker, capacidad total para cuarenta personas y camping con veinticinco sitios con capacidad para 100 personas en Chanquín. También, un refugio con capacidad para catorce personas y camping con cinco sitios en Cole Cole.
Existe la alternativa para acampar en la comunidad indígena de Chanquín (aledaña al sector Cucao-Chanquín), que cuenta con el equipamiento básico y precios módicos. Además, en las localidades de Cucao, Castro y Chonchi.
Alimentación: diferentes servicios de restaurantes aledaños al parque nacional. Tamién en localidades de Cucao, Castro y Chonchi.
Combustible: venta a 25 km [de qué sector, en qué poblado].
Servicios higiénicos y agua potable: al interior del parqué en zona de uso público y zona de acampar.
Telefonía de red fija: sí. También en Castro y Chonchi.
Señal de telefonía celular: compañías Entel, Movistar y Claro.
Servicio de internet: compañías Movistar, Entel y telefonía rural.
Primeros auxilios: Chanquín, Castro y Chonchi. [indicar distancias y tiempo, especificar si son postas rurales, etc.]
Ambulancias, carabineros y bomberos: especificar localidades más cercanas que tengan el servicio, con km de distancia y tiempo.
Temporada de visita
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 1700.
Adulto(a) nacional: $ 2700.
Adulto(a) mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado.
Adulto(a) nacional discapacitado(a): $ 1700.
Adulto(a) mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 2700.
Adulto(a) y adulto(a) mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 5400.
CONAF Los Lagos: Ochagavía 458, Puerto Montt, teléfonos: (+56) 65 2486115, 652486102, correo electrónico: loslagos.oirs@conaf.cl.
CONAF Chiloé: Gamboa 424, Castro, teléfonos: (+56) 652532502, 652532501.
Parque Nacional Chiloé: (+56) 652970724.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
Acceso para personas con discapacidad al Centro de Ecoturismo. Además, se cuenta con baños accesibles. En el sector Chanquín del Parque Nacional Chiloé existe un sendero elevado de aproximadamente 200 m de extensión con mirador sobre el lago Cucao.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl