ZONA SUR - PATAGONIA DE CHILE
REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA

Parque Nacional
Cabo de Hornos
ZONA SUR - PATAGONIA DE CHILE
REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA
Parque Nacional
Cabo de Hornos
Información climática
Es el parque nacional y, a la vez, el área silvestre protegida más austral del planeta.
Se encuentra emplazado en el archipiélago Wollaston, uno de los lugares menos intervenidos por el ser humano en el Cono Sur de América, con microclimas que generan una importante diversidad vegetacional, factible de visitar por la periferia vía marítima debido a un intrincado sistema de bahías y canales.
Está ubicado en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, a doce horas de navegación desde Puerto Williams, en la provincia Antártica Chilena, comuna de Cabo de Hornos. Su nombre proviene del neerlandés Kaap Hoorn, en honor a la ciudad de Hoorn, ubicada en la provincia de la Holanda Septentrional. El nombre de la ciudad derivó al castellanizado "Hornos".
ACCESOS
Se puede acceder por vía marítima desde Punta Arenas o bien vía aérea hasta Puerto Williams, continuando por mar al área de destino dentro del parque.
Desde Punta Arenas existen viajes regulares por circuitos turísticos preestablecidos para la navegación que ofrecen las agencias de viajes locales, con tiempo de navegación del circuito de ocho días, que considera un desembarco en la isla Hornos.
El parque nacional está formado por el archipiélago de Wollaston e islas adyacentes. El relieve de sus islas es de baja altura, con pequeños cerros que no sobrepasan los 220 msnm, exceptuando el cerro Pirámide, que se ubica en la isla Hornos, cuya altura es de 406 msnm.
Es el único punto del planeta donde se juntan las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico.
Isla Hornos: dificultad baja, 500 m. La ruta va desde desde el desembarcadero, pasando por el faro de la isla Hornos hasta mirador. Se debe considerar que es una zona de fuertes vientos, en donde también existe riesgo de caídas por estos y por la pasarela resbaladiza, producto de la lluvia y humedad.
Cuenta con un pequeño muelle para botes que permite el desembarco de personas en la isla Hornos. Desde este lugar se extiende una pasarela peatonal que se interna en la isla hasta llegar al punto más alto, donde se ubica el faro Hornos, la alcaldía de mar y el monumento más austral del mundo.
Información, durante la temporada de visitación, en el faro de isla Hornos.
No se cuenta con alojamiento, alimentación ni otros servicios básicos. Tampoco con servicios de emergencia, que solo están emplazados en centros urbanos cernanos, como Puerto Williams o Punta Arenas.
Postal obligada para quienes logran llegar al parque es el monumento Cabo de Hornos, más conocido como el monumento al albatros, obra perteneciente al escultor y profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, José Balcells Eyquem, que representa a un albatros en vuelo, ave marina de grandes dimensiones que habita en los mares australes, y emblema de la Cofradía Internacional de los Capitanes del Cabo de Hornos. La sección chilena de la Cofradía fue la impulsora de este homenaje al cabo de Hornos.
La obra está compuesta por dos cuerpos independientes de cinco placas de acero cada una, mide siete metros de altura y se encuentra sobre una colina, a 50 msnm.
A sus pies está el poema de Sara Vial que reza:
"Soy el albatros que te espera en el final del mundo.
Soy el alma olvidada de los marinos muertos
que cruzaron el Cabo de Hornos desde todos los mares de la tierra.
Pero ellos no murieron en las furiosas olas,
hoy vuelan en mis alas, hacia la eternidad,
en la última grieta de los vientos antárticos".
Temporada de visita
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 2200.
Adulto(a) nacional: $ 4200.
Adulto(a) mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado.
Adulto(a) nacional discapacitado(a): $ 2200.
Adulto(a) mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 4200.
Adulto(a) y adulto(a) mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 8400.
CONAF Magallanes: Bulnes 0309, Punta Arenas, teléfono: (+56) 612238554, anexo 200, correo electrónico: magallanes.oirs@conaf.cl.
CONAF Cabo de Hornos: Carabinero Mario Leal 106, Puerto Williams, teléfono: (+56) 612621303.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
No disponible.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl