ZONA NORTE DE CHILE
REGIÓN DE COQUIMBO

Parque Nacional
Bosque Fray Jorge
ZONA NORTE DE CHILE
REGIÓN DE COQUIMBO
Parque Nacional
Bosque Fray Jorge
El Parque Nacional Bosque Fray Jorge está ubicado en la Región de Coquimbo, provincia del Limarí, comuna de Ovalle. Fue creado en 1941.
Su principal objeto de conservación es el bosque higrófilo relicto más septentrional de Chile, enclavado en un ecosistema semiárido.
El bosque que se preserva en el Parque Nacional Bosque Fray Jorge es de tipo húmedo valdiviano, una muestra de lo que fue el desierto de Atacama en el periodo cuaternario, en la última glaciación ocurrida hace más de treinta mil años atrás, cuando la selva se distribuía hasta latitudes bastante bajas. La permanencia de esta reliquia natural se explica por la nubosidad costera que penetra en las partes más altas de la cordillera de la Costa (sectores de Talinay, Fray Jorge y Punta del Viento).
Esto explica que en él se encuentren especies vegetales típicas del sur de Chile. Sin embargo, en las casi nueve mil hectáreas que conforman el área protegida es posible admirar a otras típicas de las zonas semiáridas.
ACCESOS
Desde Santiago: tomar la ruta 5 Norte hasta el kilómetro 387. En el paso nivel existente en el lugar, que se encuentra debidamente señalizado, tomar camino lateral hacia el poniente que lleva en 27 km, a través de diversas comunidades. La vía es de tierra y se conserva en buen estado todo el año.
Desde La Serena, tomar la ruta 5 Norte, sector autopista del Elqui, hacia el sur hasta el km 387 y desde allí seguir camino lateral de tierra hacia el oeste. Son 110 kilómetros posibles de recorrer en una hora y 45 minutos.
Desde Ovalle: existen dos vías de acceso. Por la variante Ovalle-Socos, en donde, llegado a ese punto, se debe acceder a la Ruta 5, viajando hacia el norte hasta la entrada descrita, o bien, ingresar, en la salida sur de la ciudad, al camino que va hacia el pueblo de Cerrillos de Tamaya. Un kilómetro antes del pueblo hay un desvío al poniente por un camino de tierra que se mantiene en buenas condiciones, después de 7 kilómetros llega hasta el kilómetro 387, donde está el ingreso descrito.
El bosque que se preserva en el Parque Nacional Bosque Fray Jorge es de tipo húmedo valdiviano, una muestra de lo que fue el desierto de Atacama en el periodo cuaternario, en la última glaciación ocurrida hace más de treinta mil años atrás, cuando la selva se distribuía hasta latitudes bastante bajas. La permanencia de esta reliquia natural se explica por la nubosidad costera que penetra en las partes más altas de la cordillera de la Costa (sectores de Talinay, Fray Jorge y Punta del Viento).
Por ello, es posible encontrar a flora típica del sur del país en un ambiente semiárido. Entre ellas es posible mencionar al canelo, el olivillo, el arrayán y el petrillo, además de helechos y enredaderas típicas de los bosques húmedos valdivianos, como la medallita. Incluso, en algunos sectores del parque crecen copihues, la flor nacional de Chile.
? Sendero del bosque hidrófilo: dificultad baja, de tipo interpretativo de 1000 metros, carpeta de tierra con suave pendiente, apto para toda persona, posible de recorrer en una hora. En el trayecto se puede recorrer desde el ecosistema semiárido hasta el bosque de tipo valdiviano. Cuenta con un mirador para disfrutar del paisaje marino, sobre todo cuando está despejado. Precaución con pasarelas y escalinatas resbaladizas por presencia de la humedad de la neblina.
? Senderos de Los Sentidos: dificultad baja, 121 m de longitud, diseñado para personas con capacidades físicas reducidas, que también cuenta con placas en sistema braille, en el sector del bosque hidrófilo. Se puede disfrutar del bosque valdiviano, la humedad del bosque y los sonidos de la naturaleza.
No hay sitios de campismo habilitados al interior de la unidad, pero es factible acampar en las comunidades agrícolas aledañas.
Se encuentra en uso un sitio de merienda con doce acomodaciones en el sector de El Arrayancito, próximo al Centro de Información Ambiental. Cada sitio cuenta con mesones rústicos, además de pilones de agua no potable, útiles para el aseo de utensilios. Anexo a los sitios de merienda se encuentran seis servicios higiénicos para damas y varones.
También cuenta en su infraestructura con sendero con accesibilidad universal, placas escritas en sistema braille, juegos infantiles, estacionamientos, estación de vigilancia y habilitación de plataforma de observación astronómica, pues es el único sitio certificado con cielos oscuros libres de contaminación (starlight) de Sudamérica.
Alojamiento: no hay dentro del parque.
Combustible: estación de servicio en sector de Socos, Ruta 5 Norte ubicada a 47 km.
Alimentación: venta en las comunidades agrícolas de Buenos Aires de Punilla, Valdivia de Punilla, Lorenzo Peralta de Punilla y Peral Ojo de Agua.
Telefonía fija: no hay.
Telefonía celular: solo en algunos sectores del parque.
Internet: no hay.
Hospitales y servicios de urgencia: posta de salud en Cerrillos de Tamaya (40 km) y hospital de Ovalle (80 km).
Bomberos y carabineros: en Ovalle, a 40 km.
Entre el trayecto que separa la Ruta 5 Norte con el parque, es posible conocer cuatro comunidades agrícolas: Buenos Aires de Punilla, Valdivia de Punilla, Lorenzo Peralta y Peral Ojo de Agua. Son asentamientos campesinos con propiedad colectiva de la tierra, cuyo origen se remonta a la época colonial, que solamente existen en el Norte Verde. Sus habitantes estarán gustosos de atender sus necesidades y de mostrarles su ancestral forma de vida.
A 47 km del parque se ubican las termas de Socos, cuyas aguas cuentan con varios nutrientes minerales de altas propiedades curativas tales como sodio, yodo, bromo y magnesio.
En el entorno también es posible conocer a diversos pueblos típicos del valle del Limarí, como Barraza, Carén, La Chimba, Monte Patria, Sotaquí, Punitaqui y Combarbalá; obras de ingeniería como los embalses La Paloma y Recoleta; y áreas protegidas como el Valle del Encanto (a cargo de la Municipalidad de Ovalle) y el Monumento Natural Pichasca (administrado por CONAF).
Temporada de visita
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado. Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 2200. Adulto(a) nacional: $ 4200. Adulto(a) mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado. Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado. Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado. Adulto(a) nacional discapacitado(a): $ 2200. Adulto mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado. Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado. Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 4200. Adulto(a) y adulto(a) mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 8400.
CONAF Coquimbo: Regimiento Arica 901, Coquimbo, teléfono: (+56) 512244769, correo electrónico: coquimbo.oirs@conaf.cl.
CONAF Limarí: Edificios Públicos, piso 3, oficina 302, Ovalle, teléfonos: (+56) 532620058, 532630046.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
El sendero de Los Sentidos está diseñado para personas con movilidad física reducida, también cuenta con placas en sistema braille, en el sector del bosque hidrófilo.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl