ZONA CENTRO DE CHILE
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Parque Nacional
Archipiélago Juan Fernández
ZONA CENTRO DE CHILE
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Parque Nacional
Archipiélago Juan Fernández
Información climática
El Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández fue declarado como tal el 16 de enero de 1935 y, posteriormente, reconocido como Reserva de la Biósfera por la Unesco en 1977. Está ubicado en la comuna de Juan Fernández, Región de Valparaíso.
El parque está compuesto por tres islas: Robinson Crusoe, Santa Clara y Alejandro Selkirk.
Una de las características más importantes es su flora, única en el mundo, que le ha otorgado la mayor relevancia internacional, pues posee el mayor nivel de endemismo insular por kilómetro cuadrado en el planeta.
Destaca también por su fauna silvestre como el lobo fino de Juan Fernández (Arctocephalus philippii), único mamífero endémico del que en la actualidad existen alrededor de cien mil ejemplares en todo el archipiélago. Respecto a la avifauna destacan el picaflor de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis), especie en peligro de extinción, dado que su población actual es de menos de mil individuos, tres especies de fardelas ?entre ellas la blanca (Pterodroma externa)?, aves marinas endémicas que nidifican en el archipiélago, entre otras.
ACCESOS
Dependiendo de la estación del año, el acceso es vía aérea o marítima.
Aérea: líneas aéreas locales LASSA, ATA y Aerocardal realizan vuelos semanales (2,5 horas desde Santiago).
Marítima: buque de la Armada en diciembre y febrero. El resto del año lo puede hacer en la naviera Transmarko, ocasionalmente. Es un día y medio de navegación desde de Valparaíso.
El Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández, conformado por sus tres islas, constituye en sí mismo un territorio de alto valor escénico donde interactúan aspectos geológicos, edafológicos, vegetacionales, faunísticos e históricos propios de este territorio.
Una extraordinaria vista se puede apreciar desde diferentes puntos de las islas. Cabe destacar que las máximas altitudes son el cerro El Yunque, de 915 msnm en la isla Robinson Crusoe, en isla Santa Clara con 365 msnm y en isla Alejandro Selkirk, desde el cerro Los Inocentes, a 1650 msnm.
Mirador Alejandro Selkirk: dificultad media, extensión de 2700 m, con una duración aproximada del recorrido de tres horas ida y vuelta. Recorre desde el poblado San Juan Bautista hacia sector Villagra. Nubosidad y lluvias frecuentes durante el año. Precaución en el acceso en caso de lluvias por deslizamientos de tierra y suelo resbaladizo.
Sector Villagra: dificultad media, extensión de 5 km y una duración aproximada del recorrido de seis horas ida y vuelta. La ruta es a través del camino central longitudinal al poblado y sector de Punta Isla, hacia el aeropuerto. Lluvias frecuentes en invierno y vientos durante el año.
Al Aeropuerto: dificultad media-baja, según los tramos. Tiene una extensión de 18 km y una duración de aproximadamente de catorce horas ida y vuelta. Va desde el poblado al sector Punta Isla hacia el aeródromo. Según la época del año, frecuentemente lluvias y lloviznas con aumento en estación invernal.
Otros senderos (tiempos aproximados a pie)
Poblado-plazoleta El Yunque: 2,5 km, 1,5 h.
Circuito Picaflor: 1,3 km, 1 h.
Poblado-puerto Francés: 11,4 km, 7 h.
Puerto Francés-rebaje La Piña: 2,2 km, 1,5 h.
Puerto Francés-La Pascua: 5,1 km, 3,5 h.
Villagra-plan de El Yunque: 3,6 km, 2,5 h.
Villagra-Ramplones: 4,1 km, 3 h.
Vaquería-cordón Villa Alemana: 2,5 km, 1,5 h.
Puerto Inglés-Cerro Alto: 3,5 km, 2,5 h.
Puerto Ingles-Vaquería: 5 km, 3,5 h.
Aeródromo-Las Cuatrocientas: 2,7 km, 1 h.
Aeródromo-El Arenal: 816 m, 40 minutos.
Aeródromo-bahía El Padre: 1,3 km, 30 minutos.
Zonas para acampar: Puerto Francés, Villagra, Vaquería y Puerto Inglés. Se autorizan solo por dos días y una noche al interior del parque (sector Villagra y Plazoleta del Yunque: sin costo).
Zonas de picnic: Villagra, Plazoleta El Yunque, Puerto Inglés y Puerto Francés.
Miradores: Rebaje La Piña, Cordón Villa Alemana, Salsipuedes, Las Cuatrocientas, Subida Mirador, Mirador de Selkirk, Punta Larga y Punta Chupones.
Alojamiento: el poblado de San Juan Bautista (isla Robinson Crusoe) cuenta con hostales y cabañas.
Combustible: no existen bencineras.
Alimentación: el parque cuenta con zonas de picnic, los servicios de alimentación e insumos se pueden encontrar en el poblado de San Juan Bautista.
Servicios higiénicos y agua potable: el parque no cuenta con servicios, solo existen en el área urbana.
Telefonía de red fija: solamente los domicilios particulares, no hay red pública.
Señal de telefonía celular: únicamente con las compañías Movistar y Entel.
Internet: solo en Biblioteca Pública Juan Fernández
(avenida Camino El Pangal s/n, Dependencias CONAF) se encuentra internet disponible al público (servicio gratis).
Hospitales, abmulancias y servicios de urgencias: Centro de Salud Familiar (Cesfam), calle Vicente González 225, San Juan Bautista, teléfonos: (+56) 2577030 ? 2751067 [confirmar teléfonos]
Bomberos: planta eléctrica en el Poblado San Juan Bautista.
Carabineros: tenencia Robinson Crusoe, calle Vicente González 129, poblado San Juan Bautista.
Un gran atractivo externo al parque es el buceo, pues el mar de Juan Fernández se caracteriza por albergar gran biodiversidad marina, una transparencia extraordinaria y un alto porcentaje de endemismo. Además, existe la posibilidad de bucear con el lobo marino fino de Juan Fernández.
La pesca deportiva es una gran opción que va en crecimiento, junto con paseos en káyak por la bahía Cumberland. Asimismo, es posible contratar paseos en bote alrededor de la isla Robinson Crusoe.
Temporada de visita
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado. Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 2200. Adulto nacional: $ 4200. Adulto mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado. Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado. Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado. Adulto(a) nacional discapacitado(a): $ 2200. Adulto(a) mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado. Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado. Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 4200. Adulto(a) y adulto(a) mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 8400.
Expediciones científicas: $ 30 000 nacionales y $ 45 000 extranjeras; deportivas y turísticas: $ 50 000 nacionales y $ 65 000 extranjeras; filmaciones y reportajes: $ 180 000.
CONAF Valparaíso: 3 Norte 541, Viña del Mar. Teléfonos: (+56) 322320210, 322320212, correo electrónico: valparaiso.oirs@conaf.cl.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
No posee este tipo de infraestructura.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl