ZONA SUR DE CHILE
REGIÓN DE LOS RÍOS

Parque Nacional
Alerce Costero
ZONA SUR DE CHILE
REGIÓN DE LOS RÍOS
Parque Nacional
Alerce Costero
El Parque Nacional Alerce Costero está ubicado en la Región de Los Ríos, entre las comunas de La Unión y Corral, provincias de Valdivia y Ranco, Región de Los Ríos. Fue creado en el año 2010, producto de la colaboración público-privada, al integrar las superficies de la ex-Reserva Nacional Valdivia, el ex-Monumento Natural Alerce Costero, propiedades fiscales de Quitaluto y la donación de terrenos de la Reserva Costera Valdiviana, a cargo de The Nature Conservancy.
El parque representa ambientes naturales valiosos por la presencia de bosques de alerce milenarios, en su distribución más septentrional. Sus bosques templado-lluviosos no han sido afectados por perturbaciones masivas como erupciones volcánicas, por lo que el área presenta altos grados de endemismo en la flora y fauna, por ejemplo, alrededor del 60 % de las especies de flora son endémicas.
Su principal atractivo es el Abuelo Alerce Milenario, ejemplar con más de 3500 años en nuestro planeta.
ACCESOS
La ciudad más cercana al área del Parque es Corral y se encuentra ubicada a una distancia de 19 km hasta la primera guardería (Catrilelfu). El centro urbano de importancia más cercano es Valdivia, la capital de la región a una distancia de 74 km, mientras que La Unión se encuentra a 47 km del La Romaza. Los medios de locomoción públicos que más acercan al área protegida corresponden a los buses que transitan entre la ciudad de Corral y Chaihuín, llegando a una distancia de 1 km al límite noroeste del parque.
Desde el punto de vista de los accesos al parque, cabe destacar que todos requieren el uso obligado de doble tracción durante todo el año, debido al mal estado en que se encuentran los caminos. Éstos están en proceso de mejoramiento de sus carpetas a través de la gestión del Ministerio de Obras públicas, con la finalidad de obtener accesos para todo tipo de vehículo y durante todo el año.
Los puntos de acceso a senderos de uso público son en: El Mirador (acceso 1U) donde están los senderos Alerce Milenario Lañilahual e Incendios del Pasado y sector Chaihuín (acceso 1C), donde se encuentran los senderos Mirador de Chaihuín, Los Melíes, Estero Cullevoqui y Altos de Quitaluto.
Accesos desde Corral
Acceso 1C: entrada norte desde Corral, por la ruta T-720, al sector de Quitaluto-Catrilelfu. Camino ripiado apto para todo tipo de vehículos hasta el kilómetro 24. Lapso de una hora y cuarenta minutos, 19 km.
Acceso 2C: desde Corral por ruta T-470 hacia la localidad de Chaihuín distante a 1 km al acceso al parque. Camino asfaltado hasta Chaihuín (23 km) y de tierra dentro del parque. Recomendable doble tracción. Lapso de cuarenta y cinco minutos, 24 km.
Acceso desde La Unión
Acceso 1U: entrada este por la ruta T-80 desde La Unión al sector El Mirador por camino ripiado en buen estado de conservación, apto para todo tipo de vehículos en prácticamente todo el año. Lapso de una hora y media, 42 km.
Su riqueza de especies y la presencia de microendemismos radican en las particularidades de la historia biogeográfica del parque nacional, ya que sirvió de refugio al conjunto de organismos vivos de la acción devastadora de las glaciaciones ocurridas durante el Cuaternario.
La extensa superficie que fue refugio natural de la biodiversidad no ha podido mantenerse como tal bajo la intensa acción humana que ha afectado a nuestro territorio en el pasado, manifestando efectos que dan cuenta de un alto grado de amenaza a la que están sometidos los bosques templados de la cordillera costera.
? Alerce Milenario (sector El Mirador): dificultad media, 2,4 km de distancia.
? Lañilahual (sector El Mirador): dificultad alta, 3,4 km de distancia.
? Incendios del Pasado (sector El Mirador): dificultad baja, 1 km.
? Hermanos Milenarios (sector Catrilelfu): dificultad baja, 1,5 km.
? Renovales de Alerce (sector Catrilelfu): dificultad baja, 1,2 km.
? La Ruta de Darwin (sector Catrilelfu): dificultad media, 4,5 km.
? Ruta de La Estopa (sector Catrilelfu): dificultad alta, 12,5 km.
? La Selva Valdiviana (sector Catrilelfu): dificultad baja, 2,1 km.
? Los Melíes (sector Chaihuín): dificultad baja, 1,3 km.
? Mirador de Chaihuín (sector Chaihuín): dificultad baja, 0,4 km.
? Cullevoqui (sector Chaihuín): dificultad baja, 1,2 km.
[Falta indicar tiempo en que se cumple el recorrido e información sobre la ruta (origen-destino, particularidades, paisaje)]
El Parque Nacional Alerce Costero cuenta con senderos, zona de merienda y servicios sanitarios. Su zona de campismo es de libre acceso.
[Faltan cantidades de cada servicio: número de sitios, precios, etc.]
Alojamiento: Chaihuín, Corral, La Unión y Valdivia.
Combustible: Niebla, Valdivia y La Unión.
Alimentación: Chaihuín, Huiro, Corral, Mashue y La Unión.
Servicios higiénicos y agua potable: servicios higiénicos en Chaihuín, El Mirador.
Telefonía de red fija: no disponible.
Señal de telefonía celular: en Chaihuín, Entel; en El Mirador, Claro y Entel.
Internet: no disponible.
Hospitales y servicios de urgencias: en Corral existe hospital y en Chaihuín posta. La Unión cuenta con hospital y Mashue, posta rural. Veinticinco minutos desde Corral y una hora desde La Unión.
Ambulancias, bomberos y carabineros: Corral, a veinticinco minutos, y desde La Unión, una hora.
[faltan datos de km y tiempo]
Temporada de visita
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 2200.
Adulto(a) nacional: $ 3700.
Adulto(a) mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado.
Adulto(a) nacional discapacitado(a): $ 2200.
Adulto(a) mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 3700.
Adulto(a) y adulto(a) mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 7400.
CONAF Los Ríos: Esmeralda 415, La Unión. Teléfono: (+56) 642244101, correo electrónico: losrios.oirs@conaf.cl.
CONAF Valdivia: Los Castaños 100, Isla Teja, Valdivia, teléfono: (+56) 632283402.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
Un baño accesible en Chaihuín y servicios higiénicos en El Mirador.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl