ZONA SUR - PATAGONIA DE CHILE
REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA

Parque Nacional
Alberto de Agostini
ZONA SUR - PATAGONIA DE CHILE
REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA
Parque Nacional
Alberto de Agostini
Información climática
El Parque Nacional Alberto de Agostini está ubicado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, se extiende por tres provincias: Magallanes (comuna de Punta Arenas), Tierra del Fuego (comuna de Timaukel) y Antártica Chilena (comuna de Navarino). Fue creado en 1965 y honra al sacerdote italiano Alberto María de Agostini, misionero católico, destacado fotógrafo, geógrafo, alpinista y uno de los primeros exploradores del área.
El área comprende una extensa península e islas asociadas montañosas, cubiertas por extensos campos de hielo, cuyos ventisqueros son los más numerosos de la región. Las altitudes van desde el nivel del mar hasta los 2300 msnm.
ACCESOS
Principalmente, por vía marítima desde Punta Arenas, o bien vía aérea a Puerto Williams, para continuar por mar al área de destino dentro del parque.
Desde Punta Arenas existen viajes regulares por circuitos turísticos preestablecidos para la navegación, que ofrecen las agencias de viajes locales con un tiempo de navegación de ocho días en total.
El parque está constituido principalmente por la cordillera Darwin, uno de los lugares menos intervenidos por el ser humano en el Cono Sur de América, donde se unen bosques vírgenes, glaciares y una cadena montañosa factible de circunnavegar, gracias a un intrincado sistema de bahías y canales.
Hacia el oeste, el parque comienza en las inmediaciones del canal Cockburn con cumbres inferiores a mil metros, que ascienden en la medida que se avanza hacia el este, culminando en los montes Goodwin e Italia, de 2438 y 2350 metros, respectivamente, de la cordillera Darwin.
El cerro Mayo, de 1798 metros, aun siendo de una moderada altura, se destaca como dispersor de lenguas de glaciar que caen hacia la porción occidental del canal Beagle, los últimos ventisqueros patagónicos del Pacífico.
No existen senderos definidos en el parque.
No existen instalaciones administrativas ni de uso público en esta unidad.
Alojamiento, agua potable, alimentación, servicios higiénicos y combustible: no existen en el parque. Lo más cercano para acceder a ellos es en Puerto Williams y Punta Arenas. Quienes acceden en cruceros los obtienen en ellos. [indicar km de distancia y tiempo del trayecto]
Telefonía de red fija: no existe en la unidad. Sí en las oficinas de CONAF ubicadas en Puerto Williams y Punta Arenas.
Telefonía celular: no existe en la unidad. Se puede acceder a señal de celular desde ciudades de Puerto Williams y Punta Arenas. [indicar compañías]
Internet: existe en el sector del faro, pero es de la Armada de Chile. En las ciudades de Puerto Williams y Punta Arenas se puede acceder al servicio.
Emergencias (ambulancias, bomberos, carabineros): solo en Puerto Williams y Punta Arenas.
Temporada de visita
Niño(a) nacional (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 2200.
Adulto(a) nacional: $ 4200.
Adulto(a) mayor nacional (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) nacional discapacitado(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente nacional discapacitado(a) (12 a 17 años): ingreso liberado.
Adulto(a) nacional discapacitado(a): $ 2200.
Adulto(a) mayor nacional discapacitado(a) (sobre 60 años): ingreso liberado.
Niño(a) extranjero(a) (edad igual e inferior a los 11 años): ingreso liberado.
Adolescente extranjero(a) (12 a 17 años): $ 4200.
Adulto(a) y adulto(a) mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 8400.
CONAF Magallanes: Bulnes 0309, Punta Arenas, teléfono: (+56) 612238554, anexo 200, correo electrónico: magallanes.oirs@conaf.cl.
CONAF Cabo de Hornos: Carabinero Mario Leal 106, Puerto Williams, teléfono: (+56) 612621303.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
No disponible.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl