ZONA NORTE DE CHILE
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Monumento Nacional
Quebrada de Cardones
ZONA NORTE DE CHILE
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
Monumento Nacional
Quebrada de Cardones
Información climática
El Monumento Natural Quebrada de Cardones se ubica entre los 2000 y 2700 msnm, en la provincia de Arica, a 65 km de la ciudad del mismo nombre, en la Región de Arica y Parinacota. Fue creado el 13 de marzo de 2010, con una superficie de 11 325,71 hectáreas.
Su especie emblema es el espectacular cactus candelabro, conocido también como cardón (Browningia candelaris). Su distribución se restringe a las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá. Alcanza alturas de más de dos metros y se caracteriza por su hermosa estructura morfológica, dada su abundante ramificación superior.
Esta unidad busca proteger y preservar una muestra representativa de la subregión del desierto andino y la formación de cactáceas columnares, flora, fauna y paisajes de interés.
Se le llama también al lugar la puerta de entrada del altiplano, integrándose así a los desafíos y la oferta turística de la región.
ACCESOS
Esta área silvestre protegida se ubica administrativamente en la precordillera de la comuna de Arica, provincia de Arica, Región de Arica y Parinacota.
A esta unidad se accede principalmente a través de la carretera internacional 11-CH Arica-La Paz (Bolivia). Se encuentra a 65 km de la ciudad de Arica.
Conduzca con precaución, ya que esta ruta presenta dos cuestas en su recorrido y es zona de tránsito habitual de camiones de carga.
No existe locomoción pública al lugar.
Junto con la majestuosidad de los cactus candelabro, que interrumpen el paisaje desértico de la zona, cuando acontece el desierto florido local es posible ver sus cerros y quebradas florecidos.
Hacia la zona alta es posible ver cóndores.
Viniendo desde Arica, a 100 km, a un costado de la carretera 11-CH, existe un mirador donde pueden detenerse y apreciar estas bellezas naturales y sacar fotografías.
No existen senderos habilitados, pero en caso de que se realicen visitas al área de debes tener presente lo siguiente: uso de bloqueador solar, gorro con cubrenuca, poleras de manga larga con filtro UV-UVA, gafas con protección solar. También, lleva agua para consumo, según la duración de tu visita y las actividades a realizar.
Conectividad digital: Movistar y Entel en algunos sectores.
No hay transporte público a esta unidad.
Servicios básicos existentes en la unidad: no hay.
Alojamiento: en los poblados de Mallku y Zapahuira, distantes a unos 4 y 15 km, respectivamente.
Locales de comida: restaurante de camioneros a 25 kilómetros aproximadamente, por la ruta 11-CH, en el poblado de Zapahuira.
Emergencias: la posta de salud más cercana está en Poconchile, a 40 km. Además, la empresa minera Quiborax apoya en emergencias con ambulancia y personal paramédico, ubicada en km 59 de la ruta 11-CH, distante a 4 km de la entrada al monumento.
Carabineros: también en Poconchile.
Cerca del Monumento Natural Quebrada de Cardones se ubica el valle de Copaquilla, sector precordillerano de gran belleza dedicado a la producción de hortalizas como lechugas, orégano y habas. En su parte alta se encuentra el sitio arqueológico homónimo, de data prehispánica.
Próximo al lugar comienza la provincia de Parinacota, donde se ubica la Reserva de Biósfera Lauca, integrada por el Parque Nacional Lauca, la Reserva Nacional Las Vicuñas y el Monumento Natural Salar de Surire.
Asimismo, siguiendo en dicho trayecto se ubican poblados precordilleranos como Socoroma y los pueblos del cordón oreganero, así como la capital de Parinacota, Putre.
También se ubica el poblado Zapahuira, y a un costado de la carrera 11-CH se encuentran restaurantes locales donde puede encontrar mates de coca o chachacoma, recomendados para el mal de altura (puna).
Temporada de visita
Ingreso liberado.
CONAF Arica y Parinacota: Vicuña Mackenna 820, Arica. Teléfonos: (+56) 582201201-582201225, correo electrónico: aricayparinacota.oirs@conaf.cl.
CONAF Área Putre: Teniente del Campo 301, Putre. Teléfono: (+56) 582585704.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
Por tratarse de una unidad de reciente creación, está en agenda próxima la definición participativa de su plan de manejo, así como el desarrollo de su infraestructura asociada al uso público.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl