ZONA NORTE DE CHILE
REGIÓN DE COQUIMBO

Monumento Nacional
Pichasca
ZONA NORTE DE CHILE
REGIÓN DE COQUIMBO
Monumento Nacional
Pichasca
Información climática
El Monumento Natural Pichasca está ubicado en la Región de Coquimbo, provincia del Limarí, comuna de Río Hurtado. Se localiza sobre la formación geológica denominada viñita, que data de hace ochenta millones de años, de origen volcánico y sedimentario. Es la unidad más pequeña que la Corporación Nacional Forestal, CONAF, administra en la Región de Coquimbo, sin embargo, es la que contiene un rico pasado en sus 128 hectáreas de superficie.
Su mayor atractivo son fósiles de flora y fauna, gracias a que en la década del sesenta del siglo pasado, el agricultor Gastón Zeballos Miranda encontró los restos de dinosaurios titanosaurios del género Antarctosaurus, presumiblemente un Antarctosaurus wichmannianus.
Allí también se hallaron fósiles de tortugas, troncos petrificados de araucarias e improntas de hojas de especies arbóreas gimnospermas y angiospermas.
Además existe en el lugar un alero rocoso de portentosas dimensiones denominado Casa de Piedra en la que se ha reconocido la presencia humana de culturas que habitaron esta zona 80 siglos antes de la edad cristiana, correspondientes a un complejo cazador-recolector. Según los estudios realizados, se ha establecido que este lugar habría sido utilizado por diversos complejos culturales a lo largo del tiempo.
Los restos arqueológicos e históricos encontrados informan sobre el pasado prehistórico del período Arcaico (8.000 años a. de C.) y el período agro alfarero temprano, con presencia de grupos humanos del complejo cultural Molle (150 años a. de C.-700 años d. de C.)
En cuanto a especies de fauna, es posible avistar de manera ocasional a zorros chilla. En tanto, la flora es de carácter xerofítico, conformada por diversas cactáceas y arbustos nativos, preponderantes en el área, debido a estar ubicado en una zona de secano interior.
ACCESOS
Desde Ovalle: salir por ruta D-43 hasta cruce señalizado con ruta D-595, desde allí viajar 55 kilómetros al este, hasta el cruce señalizado que llega hasta el pueblo de San Pedro Viejo. Existe movilización colectiva: una línea de colectivos con destino a Pichasca, en el terminal en calle Ariztía. Además, desde la Feria Modelo salen micros hacia el lugar. Averiguar horarios que no son muy constantes.
Desde La Serena por ruta D-43, llegar hasta el pueblo de Recoleta, en ese lugar tomar camino secundario, que empalma con la ruta D-595.
Desde Vicuña, valle de Elqui, tomar la ruta D-41 y desviar hacia la cordillera en vía D-445, conocida como Ruta Antakari, que pasa por Andacollo y llega a la comuna de Río Hurtado, donde se encuentra el monumento natural.
El Monumento: dificultad baja, de 2,5 km, se recorre a lo menos en una hora y media. En el trayecto se puede conocer, a través de fósiles, parte de la flora existente en la zona hace millones de años, además de la vegetación actual, de carácter xerofítico (adaptada a la aridez) como también parte del poblamiento ancestral de esta región. Con un poco de imaginación se puede pasear por los frondosos y húmedos bosques del Cretácico, que rodean los grandes lagos llenos de vida que existieron alguna vez en este lugar.
Existe una pérgola como sitio de merienda, con capacidad para 6 grupos de no más de 6 personas cada uno, con mesones y sombra. Ingreso hasta las 16.00.
Alojamiento: hay cabañas a 2 km de la unidad, en el pueblo de San Pedro Viejo. No se permite acampar dentro del monumento natural.
Combustible: la estación de servicios más próxima está en Ovalle (58 km).
Comida: hay restaurante en la localidad de Pichasca, distante a 5 km.
Servicios higiénicos y agua potable: cuenta con servicios higiénicos.
Telefonía de red fija: no hay.
Señal de telefonía celular: para teléfonos de Movistar, Claro y Entel.
Internet: no hay.
Ambulancias y servicios de urgencias: posta rural de Pichasca, distante a 5 km.
Bomberos: en Hurtado, distante a 30 km.
Carabineros: en Pichasca, distante a 5 km.
La unidad se ubica camino al embalse Recoleta, el más antiguo de la Región de Coquimbo (inaugurado en 1934 como tranque Recoleta) con una capacidad útil de 100 millones de metros cúbicos, es propiedad de sus usuarios y administrada por la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta, recoge las aguas del río Hurtado destinadas exclusivamente al riego de casi quince mil hectáreas destinadas a la agricultura.
Conozca, también, el pueblo de San Pedro Viejo, puerta de entrada al monumento, una pequeña localidad de gente amable y orgullosa de sus tradiciones y legado. Más al interior llegará a Pichasca y a un ramillete de pueblos típicos. Si continúa por la D-595, al llegar a Hurtado, tome la vía D-445, más conocida como Ruta Antakari, obra vial con impresionantes vistas cordilleranas que une a las comunas de Río Hurtado con Vicuña, pasando por la de Andacollo.
Temporada de visita
Adulto(a) nacional: $ 3700 (en situación de discapacidad: $ 2200). Adulto(a) y adulto(a) mayor extranjero(a) (incluye en situación de discapacidad): $ 7400. Adolescente nacional (12 a 17 años): $ 2200. Adolescente extranjero(a): $ 3700. Niños(as) hasta 12 años, adultos mayores nacionales y adolescentes nacionales entrada liberada.
CONAF Coquimbo: Regimiento Arica 901, Coquimbo, teléfono: (+56) 512244769, correo electrónico: coquimbo.oirs@conaf.cl.
MN Pichasca: teléfono celular: +569 89230010, correo electrónico: monumento.pichasca@conaf.cl.
Estado de caminos
Nivel de dificultad
Sitios habilitados
Se está mejorando el acceso para personas con discapcidad motriz.
Durante su visita, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Infórmese sobre los sectores a visitar con guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.
No abandone los caminos ni tome atajos. Evite crear sendas alternativas, las que además de provocar problemas de erosión, pueden desorientar a otras personas.
Considere los tiempos de recorrido y realícelos siempre con luz natural. Ante dudas, consulte con guardaparques o guías acreditados.
Los líquidos y alimentos consúmalos en poca cantidad a intervalos regulares.
Recuerde que su paseo es diversión. Disfrute de las bellezas naturales.
Lea atentamente los letreros informativos que encuentre durante sus recorridos y visitas.
Proteja nuestro patrimonio natural y cultural:
No está permitido el ingreso de mascotas o animales domésticos.
Conduzca con cuidado, velocidad moderada y extrema atención, para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna.
Evite generar ruidos molestos.
No alimente a la fauna nativa.
Retire toda su basura fuera de las áreas silvestres protegidas.
No extraiga ni dañe los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos.
No olvides:
Planifique su visita:
Planificar las actividades y visitas a realizar al interior de la Unidad, a través de:
La prevención es fundamental, siendo el autocuidado y la planificación en su visita lo más importante.
Evite los incendios forestales:
Encender fuego o utilizar fuentes de calor en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en lugares no autorizados tiene una pena de 61 días a 3 años y una multa de 11 a 50 UTM.
El uso del fuego, está regulado al interior de las áreas silvestres protegidas, por lo tanto:
En aquellos lugares autorizados y habilitados por CONAF, para uso de fuentes de calor, tenga presente las condiciones climáticas y de seguridad, evitando su uso en condiciones de riesgo.
Provocar un incendio que afecte gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de una área silvestre protegida, tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, además de la expulsión del país si eres extranjero.
Si estás cerca de un incendio forestal, jamás actúes por iniciativa propia. Aléjate del fuego y avisa a guardaparques.
CONAF podrá tomar medidas administrativas preventivas, las cuales pueden contemplar el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas. Infórmate en www.conaf.cl