0
ASP Creadas en
el tiempo

Inicios de la protección
insitu en Chile

Siglo XVII - 1930

siglo XVII

La belleza de los bosques de Araucaria de la Cordillera de la Costa y de los Andes, verdadera reproducción de un paisaje del Terciario, debe haber despertado una gran admiración de los españoles, pues decretaban en ese entonces la protección como “Montes del Rey”, la disposición prohibía la corta de esta especie “en las tierras de los pinos de Chile y dejaba su uso reservado a la necesidad de la Armada Hispana”. Es esta quizás la primera referencia histórica registrada de un Área silvestre reservada en Chile

1838

El naturalista francés Claudio Gay (1800-1873), contratado por el Gobierno de Chile para estudiar la historia natural del país, hace una primera alerta formal, en carta pública dirigida al Ministro del Interior y publicada en el periódico El Araucano, en su Nº 399 de abril de 1838, respecto de la necesidad de proteger la naturaleza en este país, considerando la disminución de los bosques nativos de la provincia de Coquimbo producto del desorden de autorizaciones a la minería que los destruye.

1859

Durante el Gobierno de Manuel Montt, se dicta por primera vez un decreto que regula la explotación de un árbol: la especie Alerce (Fitzroya cupressoides). Esta medida fue motivada por la insensata explotación que durante siglos se venía haciendo en las provincias de Llanquihue y Chiloé. La importancia de esta medida radica en el hecho de que consagra la necesidad de contar con un Reglamento General de Corta y Protección para los bosques.

1872

Se crea el Primer Parque Nacional del Mundo en Estados Unidos. Yellowstone y con ello su primer Guardaparque, el Sr. Galen Clark.

1907

Creación de la Reserva Forestal Malleco, Región de La Araucania. Instauración impulsada por don Federico Albert (naturalista alemán contratado por el Gobierno de Chile). Esta unidad es la Primera Área Protegida que se crea en Sudamérica, la tercera a nivel del continente americano y la novena a nivel mundial. Decreto sin número del año 1879, el 30 de septiembre, se emitió a través del Ministerio de Relaciones Exteriores el Decreto Ley (DL) N° 1540.

1914

Contratación del 1er Guardaparque (Administrador de la Reserva Forestal Malleco, don Manuel Alvarado) Contratado por la Inspección General de Bosques, Pesca y Caza, en la función de guardabosque- administrador de la Reserva Forestal Malleco, cargo que ejerce hasta el año 1930. Considerado el precursor de los actuales guardaparques

1925

Creación del 1er Parque Nacional de Turismo "Benjamín Vicuña Mackenna", Región de Los Lagos. D.S. Nº 378, de acuerdo a la denominación contenida en la Ley de Bosques de 1931. Éste fue desafectado cuatro años más tarde y parcialmente declarado como P.N. Huerquehue, en el año 1967.

1926

Se crea el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el más antiguo de Chile. Fue primero una reserva forestal y en ese año se reclasificó como Parque Nacional de Turismo, por su magnificencia escénica (Decreto Supremo N° 552 del Ministerio de Tierras y Colonización), con una superficie de 135.175 hectáreas, actualmente la unidad posee 251.000 ha.

Fortalecimiento del marco normativo y creación de Áreas Silvestres Protegidas

1930 - 1970

1931

Se aprueba la Ley de Bosques, mediante Decreto Supremo N° 4363 del Ministerio de Tierras y Colonización.

1940

Chile suscribe en Washington el Convenio para la Conservación de la Flora, la Fauna y las bellezas Escénicas Naturales de América (Convención de Washington).

1961

Se inicia la participación en Chile de los “Voluntarios del Cuerpo de Paz” creado por el Gobierno de los Estados Unidos, con una preparación académica no disponible en Chile en esos años, dan un importante impulso a la gestión de los parques nacionales y de las reservas forestales. Los profesionales asignados a Chile en el ámbito de la gestión de parques nacionales fueron para ese período de 20 voluntarios que ayudaron a la formación de un Sistema estructurado de áreas protegidas de Chile, en diferentes ámbitos: capacitación guardaparques, diseño y planificación de áreas protegidas, educación ambiental y otras acciones. La gestión se prolonga hasta el año 1981.

1967

Los Parques Nacionales: Nahuelbuta, Tolhuaca, Bosque Fray Jorge y Cabo de Hornos, son reconocidos internacionalmente como parques nacionales en toda la extensión del concepto y figuran en la “Lista de Honor” Mundial confeccionada por el Comité Internacional de Parques Nacionales de UICN, a petición de Naciones Unidas

1967

El Congreso Nacional ratifica y por ende pasa a regir como Ley de la República la “Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América”, adoptada en Washington en 1940. El texto es publicado mediante el DS 531 del Ministerio de RR.EE. Chile adquiere así el compromiso de establecer y proteger en forma efectiva áreas destinadas a la conservación de recursos escénicos especies vegetales, animales, valores geológicos y culturales de los que el público puede disfrutar y aprender al ser puestos bajo la administración del Estado, representado en Chile por CONAF.

1969-1970

Se crea – con base en Temuco - dentro del departamento Forestal del Ministerio de Agricultura, un programa piloto de Administración de Parques Nacionales y Reservas Forestales (APARFO), para hacerse cargo de administrar un patrimonio nacional en Parques Nacionales y Reservas Forestales, que cubría, ya en esa época, una superficie aproximada de 3 millones de ha a lo largo del país. La APARFO era equivalente en jerarquía a las Direcciones Zonales de dicho Servicio, pero su territorio, en vez de comprender una o más provincias, estaba constituido por la suma de los terrenos incluidos dentro de los límites de los parques y reservas existentes entre las provincias de Bío–Bío y Chiloé.

1970

Se publica por el SAG (Dpto. Patrimonio Forestal) el primer intento de Plan de Manejo según registro actual elaborado para el P.N. Nahuelbuta (creado en 1939). En el resumen de la publicación se describe que “Dicho plan está planteado en términos de líneas de acción en lo científico y conservacionista, turístico y recreacional y económico”.

Creación de la institucionalidad técnica de administración de las Áreas Silvestres Protegidas de Chile

1970 - 1984

1970

Se crea la Corporación de Reforestación - COREF (13 mayo), que en agosto del año 1972 cambia su Estatuto, asume nuevas funciones y pasa a ser la Corporación Nacional Forestal (CNF y luego CONAF). Una de sus funciones que asumió a partir de 1972 fue la Administración de las áreas silvestres protegidas.

1971

Nace la administración del SNASPE (parques nacionales, reservas forestal y bosques fiscales) por parte de CONAF al amparo del Convenio COREF (posteriormente CONAF) con el SAG.

1972

Se crea el Departamento de Conservación del Medio Ambiente en CONAF que tendrá a su cargo la administración de las áreas silvestres protegidas del Estado. Fue la primera unidad administrativa del gobierno de Chile dedicada al tema ambiental que llevó explícitamente ese nombre. A contar de 1980 el departamento pasó a llamarse Departamento de Áreas Silvestres Protegidas.

1972

crea la primera Insignia de Parques Nacionales, símbolo que posteriormente (década de los ´80) se utiliza solo para la categoría de P. Nacionales.

1974

Los especialistas de FAO en áreas silvestres Sres. Kyran Thelen y Kenton Miller, con la participación del personal de CONAF, prepararon un Plan para los Parques Nacionales de Chile. Este plan fue publicado en el año 1976 con el título de “Guía para la planificación de Sistemas de Áreas Silvestres, con una aplicación a los parques nacionales de Chile”

1974

Mirla Carrasco Kahler, inicia labores hasta el año 1978, y es la Primera mujer guardaparque. Su trabajo estuvo vinculado a la atención del Centro de Educación Ambiental del Parque Nacional Puyehue.

1977

Se publica el primer Manual de Señalización de Áreas Silvestres Protegidas, elaborado por CONAF

1979

En julio, se publica el Manual para la Planificación y Diseño de los Parques Nacionales, trabajo efectuado por el experto voluntario del Cuerpo de Paz, Sr. Brian Houseal, documento para orientar la planificación, administración y manejo de los parques nacionales de Chile.

1980

Constitución Política de la República establece el deber del Estado de "tutelar la preservación de la naturaleza"

1981

CONAF integra la Comisión Técnico-Administradora del Convenio para la Conservación y el Manejo de la Vicuña, promulgado mediante Decreto Supremo N°212 del Ministerio de Relaciones Exteriores.

1981

Declaración del primer Sitio Ramsar en Chile "Santuario de la Naturaleza Carlos Andwandter", área administrada por CONAF

1982

En noviembre, se publica el Manual de Operaciones para el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, trabajo efectuado por el consultor FAO, Ingeniero Forestal Sr. Alan Moore, con la colaboración del personal del Departamento ASP de CONAF. El Manual cumple con el objetivo principal de difundir las normas y procedimientos vigentes para todo el Sistema de Áreas Silvestres Protegidas, a fin de lograr una actuación coordinada por parte del personal encargado del manejo y administración de las diversas unidades que la componen.

Creación y consolidación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado – SNASPE

1984 - a la fecha

1984

Se publica la Ley 18.362 crea el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), la que queda supeditada a la entrada en vigencia de la Ley 18.348 que crea la CONAF pública.

1985

Se realiza en Santiago, el Primer Simposio sobre “Flora Nativa Arbórea y Arbustiva de Chile Amenazada de Extinción”. El objetivo central fue la clasificación de especies según categoría de conservación. Lo que sirvió para enfatizar la conservación de tales especies dentro del SNASPE y orientar la búsqueda de nuevas áreas a proteger, para aquellas especies amenazadas no presentes en el SNASPE, lo que dio origen a nuevas áreas protegidas (por ejemplo, reservas Bellotos de El Melado, Los Ruiles, Los Queules).

1988

CONAF ejecuta la reintroducción de 100 vicuñas en el páramo de Chimborazo, en el marco el Convenio de Conservación y manejo de la Vicuña.

1989

Se publican las Políticas de Manejo de las categorías de manejo de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado.

1993

Se publica la Primera Política de CONAF en el ámbito de la Educación Ambiental.

1994

Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente establece los objetivos legales del SNASPE (Conservar el patrimonio ambiental, asegurar la diversidad biológica y tutelar la preservación de la naturaleza).

1997

Se establece la Reserva de la Biosfera Parque Nacional Fray Jorge y Archipiélago Juan Fernández por el Programa El Hombre y la Biosfera de UNESCO.

1997

Por Resolución N° 141 del 9 de mayo, la Dirección Ejecutiva aprueba la Política de CONAF para el Desarrollo del Ecoturismo en el SNASPE. Trabajo iniciado el año 1992. En su contenido se dan las primeras orientaciones para la inclusión social en la visitación de áreas silvestres protegidas

1999

Programa de Fauna y primer Plan Nacional de Conservación de Epecies Huemul

1999-2000

Por Resolución Nº 244 del 18 de octubre se formaliza la creación del Cuerpo de Guardaparques de CONAF.
Por Resolución Nº 293 de 4 octubre se firman por parte del Director Ejecutivo de la época (Carlos Weber Bonte) y el Representante Nacional del Cuerpo de Guardaparques (Julio César Vergara), los estatutos reguladores de esta de organización del Cuerpo de Guardaparques.

2005

CONAF, organiza y ejecuta la realización del primer Congreso Iberoamericano de Guardaparques, en el que participan 150 guardaparques procedentes de 11 países. El evento conto con el apoyo de la Federación Internacional de Guardaparques (FIG).

2006

Se crea la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas, dependiente de la Dirección Ejecutiva de CONAF, con el objeto de gestionar el SNASPE.

2006

CONAF es premiada por la División de Organizaciones Sociales de la Secretaría General de Gobierno , por las Buenas Prácticas para la no discriminación social

2008

Se edita el primer método para la planificación del manejo para las unidades del SNASPE (Manual 23).

2014

Se inicia la celebración del PRIMER CENTENARIO de Gestión de Guardaparques, con una exposición fotográfica itinerante en el Centro Cultural del Palacio de La Moneda y con asistencia de autoridades de gobierno (Ministro MINAGRI), de CONAF, exdirectores regionales y exprofesionales de áreas silvestres protegidas.

2014

Se publica el Libro: GUARDAPARQUES Su Historia y Vivencias en la contribución a la conservación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (1914-2014). Pablo Camus y Ángel Lazo. CONAF y apoyo del Proyecto GEF-SNAP (PNUD).

2014

Se edita y publica el primer numero del boletín cientifico-tecnico Biodiversidata. Publicación semestral que difunde y comparte el quehacer de la gestión, conservación y manejo de las unidades del SNASPE.

2016

1er Congreso Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, Temuco-Región de La Araucania

2017

Día del Guardaparque por DS Ministerio de Agricultura

2017

Edición del Manual para la planificación de Áreas Silvestres Protegidas

2017

La Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas, impulsa en forma intersectorial la gestión de accesibilidad universal e inclusión social en el SNASPE. Para ello lidera la co-construcción de la Estrategia Nacional de Accesibilidad Universal a la Naturaleza a través del SNASPE y su entorno (ENAUN)

2017

Firma del Protocolo de Acuerdo de la iniciativa Red de Parques de la Patagonia

2018

Premio. 1er lugar, otorgado por Red de Entrenadores en Conservación (CCNet, en inglés) y la Asociación de Medidas de Conservación (CMP) por la aplicación de la metodología de los estándares abiertos para la conservación a la confección de los planes de manejo de los parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales, que conforman el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), que administra y gestiona CONAF.