Una Ruta de belleza escénica: la Ruta de Parques de la Patagonia Chilena, en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes

- 8: 124-137 Publicación:Página(s)
- 56 Veces descargado/visto
- 1.28 MB Tamaño de archivo
- 24 abril, 2020 Fecha de creación
- 27 abril, 2020 Última actualización
- Descargar Descargar artículo
Resumen
La infraestructura es un factor para el desarrollo del territorio, y por desarrollo puede entenderse el ampliar oportunidades para el desenvolvimiento de los potenciales de las personas y del territorio en un medio ambiente determinado. El Estado es responsable de la dotación de infraestructura en el territorio, la cual impacta en el conjunto de la economía y la sociedad, y de este modo, el Estado suma a su rol subsidiario el de la planificación en el territorio. La planificación es información y esta, a su vez, releva oportunidades y desafíos para el sector privado y para el sector público en cuanto a potenciales proyectos, todos los cuales se traduce en aumentos de los capitales de una nación, capital natural (minerales, bosques, productos del mar, la tierra, etc), capital humano (educación, salud, etc), capital construido (hospitales, carreteras, embalses, etc), capital financiero (movilidad del dinero) y capital social (“valor” de las relaciones humanas estructuradas en roles y normas que determinan las formas de dichas relaciones).
En la Patagonia chilena, desde Puerto Montt a Cabo de Hornos, se está dotando de una accesibilidad de 2800 kilómetros, compuesta por caminos y transporte marítimo, que unen a las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, y conectan diversos parques nacionales y a más de sesenta localidades. Esta accesibilidad está conformada principalmente por el eje estructurante Carretera Austral - Ruta 7 con su combinación bimodal compuesta por transporte marítimo en los fiordos Comau y Riñihue y el estuario Reloncaví, desde Puerto Montt hasta la comuna de Tortel y Puerto Yungay. A partir de estos dos lugares y hacia el sur la accesibilidad es marítima a través de los canales patagónicos, atravesando los parques nacionales Bernardo O’Higging y Kawésqar, hasta llegar a Puerto Natales en la Región de Magallanes. Desde acá se sigue al sur por la Ruta 9 hasta Punta Arenas, para cruzar a través de transporte marítimo a Tierra del Fuego y, específicamente, a la localidad de Porvenir, desde donde es posible seguir bajando por la Ruta Y- 71 y luego la Y-851; esta última construida hasta el sector del lago Fagnano, continúa su construcción hasta Yendegaia camino que en unos años más estará terminado, que posibilitará el transbordo en el canal Beagle entre Yendegaia y Puerto Navarino en la isla Navarino, para continuar por el camino Y-905 hasta la ciudad más austral de Chile: Puerto Williams.
El camino Longitudinal Austral, es uno de los proyectos de conectividad física de mayor impacto en el territorio desde Puerto Montt al sur. Por un lado, favorece la accesibilidad en la Patagonia de Chile y, por otro, conecta distintas áreas silvestres protegidas escasamente intervenidas y de gran riqueza en el ámbito físico natural y paisajístico. Por lo anterior, se convierte en un factor relevante para el desarrollo del territorio al cumplir un doble rol: accesibilidad para el desarrollo social y económico y, por su entorno a lo largo de su desplazamiento, que se constituya como una vía que permita disfrutar del potencial paisajístico y de los ambientes físicos naturales aún prístinos, es decir, una ruta de belleza escénica.
El presente trabajo muestra la necesidad de contar con instrumentos que obliguen a tener presente los roles de la ruta durante todo el ciclo de vida del proyecto, en consideración de que esto dependerá en gran medida la consolidación de actividades productivas tales como el turismo o la creación de otras del mismo sector bajo una concepción de sustentabilidad.