Ruta de los Parques Nacionales de la Patagonia: conservación de la última naturaleza al sur del mundo

- 8: 95-108 Publicación:Página(s)
- 23 Veces descargado/visto
- 436.30 KB Tamaño de archivo
- 27 abril, 2020 Fecha de creación
- 27 abril, 2020 Última actualización
- Descargar Descargar artículo
Resumen
La última naturaleza es una aproximación proactiva para conservar biodiversidad. Esta identifica y protege zonas con alto grado de naturalidad y baja influencia humana, lo que mantiene funciones de los ecosistemas que contiene, como se ha destacado en la Patagonia. Durante el último tiempo un trabajo realizado entre la Fundación Tompkins Conservation y el Estado de Chile ha incrementado el número de parques nacionales en la Patagonia chilena a dieciocho unidades. Estos se ubican entre Puerto Montt y Cabo de Hornos, territorio que conforma la iniciativa de Ruta de los Parques Nacionales de la Patagonia (RPNP). El objetivo de este trabajo es estimar la superficie de las unidades en la RPNP respecto a la última naturaleza, evaluando sus ecorregiones, usos del suelo, tipos forestales y estructuras de los bosques. Los parques a lo largo de esta ruta ocupan 114.510 km2 (de acuerdo a la información cartográfica utilizada) y contienen las ecorregiones de bosque magallánico subantártico, bosque templado valdiviano, estepa patagónica y una gran superficie de rocas y hielos. Dependiendo de la metodología utilizada, la última naturaleza en la RPNP se presenta en una alta proporción (entre 26,3 y 82,2 % de la superficie). Gran parte de esta última naturaleza se encuentra cubierta con bosque nativo, especialmente con estructuras de bosque adulto y achaparrado, lo que permiten inferir la existencia de una baja influencia humana. Internacionalmente se sugiere fomentar la creación de áreas de protección, especialmente parques, donde se garantice la conservación y funcionalidad de sus ecosistemas a largo plazo. En la Patagonia chilena se ha avanzado en esta dirección, a través de este esfuerzo público-privado.