Plan de mejoramiento infraestructura e integración escolar Reserva Nacional La Chimba: promoviendo su recuperación mediante trabajo colaborativo

- 7: 81-89 Publicación:Página(s)
- 4 Veces descargado/visto
- 965.03 KB Tamaño de archivo
- 24 abril, 2020 Fecha de creación
- 24 abril, 2020 Última actualización
- Descargar Descargar artículo
Resumen
En el norte de Chile, la biodiversidad del desierto costero se caracteriza por un reducido rango de dis- tribución de especies y altos endemismos, especialmente su flora (> 50 %). En este contexto, la Reserva Nacional La Chimba (RNLCh) fue creada para resguardar la rica biodiversidad que acontece en los faldeos de la cordillera de la Costa cerca de Antofagasta, donde más de cien especies de flora nativa han sido descritas. Pese a su importancia biológica y potencial atractivo para la ciudadanía, décadas de expo- sición a significativos daños ambientales han contribuido a su sostenido deterioro. Con objeto de hacer frente a esta situación, se implementó un proyecto colaborativo para contribuir a la recuperación y pues- ta en valor de la unidad. Tras la adjudicación de un fondo concursable FNDR 2 % de Medio Ambiente y mediante asociaciones entre distintas entidades, fue posible generar una importante contribución a la limpieza y remoción de pasivos ambientales al interior de la reserva, mediante el trabajo coordinado de maquinaria pesada, voluntarios y guardaparques, aportando además a la elaboración de señalética que promueva buenas prácticas para su visitación. Posteriormente se desarrollaron actividades de edu- cación ambiental con estudiantes de educación básica tanto en aula como en terreno, concientizando a los jóvenes respecto del valioso patrimonio natural de la región. Si bien la reciente adjudicación de un proyecto de mayor escala (FIC-R) permitirá continuar avanzando hacia la recuperación de la RNLCh, será fundamental lograr consolidar estas iniciativas a través de una administración efectiva con personal guardaparques, infraestructura apropiada y usos regulados que protejan efectivamente el vulnerable ecosistema de esta unidad del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).