Evolución de la restauración en isla Santa Clara posterior a la erradicación de mamíferos exóticos invasores

- 5: 65-74 Publicación:Página(s)
- 40 Veces descargado/visto
- 1.36 MB Tamaño de archivo
- 5 abril, 2018 Fecha de creación
- 31 mayo, 2018 Última actualización
- Descargar Descargar artículo
Resumen
La isla Santa Clara es parte del archipiélago Juan Fernández, uno de los sectores con mayor densidad de especies endémicas del mundo y considerado por la UICN uno de los doce parques más amenazados del mundo. Desde 1936, la isla de Santa Clara fue utilizada con fines ganaderos (ovejas, cabras e incluso conejos), los cuales afectaron gravemente su diversidad biológica, llevando a la desaparición de varias especies (IREN 1982). El presente documento realiza un análisis de antecedentes históricos y la sistematización de actuales campañas de terreno realizadas por los guardaparques del Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández (PNAJF) para evidenciar los cambios vegetacionales que ha sufrido la isla posterior al control del conejo el 2003 y su real erradicación el año 2005. Actualmente, se ha logrado determinar la reaparición de cuatro especies nunca antes vistas. Además, la espacialización de los datos ha identificado importantes cambios en términos de abundancia, identificándose poblaciones que aumentaron hasta cincuenta veces el número de individuos presentes respecto del 2005. De manera similar, la riqueza de especies aumentó al doble, con la reaparición de cuatro especies extintas en el sitio de estudio. De manera paralela, se han identificado sectores de la isla con tres especies y particularmente dos sectores con cinco especies coexistiendo (La Matriz y Johow). El presente informe representa una de las primeras experiencias de comparación espacial y temporal en el archipielago en términos de especies endémicas, lo cual ha permitido generar información valiosa para los futuros desafíos que presente la isla de Santa Clara.