Diagnóstico sobre la planificación e implementación del uso público en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile

- 7: 116-124 Publicación:Página(s)
- 75 Veces descargado/visto
- 367.11 KB Tamaño de archivo
- 24 abril, 2020 Fecha de creación
- 24 abril, 2020 Última actualización
- Descargar Descargar artículo
Resumen
Chile ha experimentado en los últimos años un importante aumento en la visitación a las áreas silvestres protegidas del Estado (ASPE), lo que ha generado diferentes oportunidades de desarrollo económico, pero también desafíos para compatibilizar la conservación con el desarrollo turístico en estas unidades. Para conocer la planificación y manejo del turismo en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegi- das del Estado (SNASPE) se realizó a fines del año 2016 la “Encuesta sobre planificación y uso turístico en las áreas protegidas públicas y privadas”, estudio diagnóstico de carácter cuantitativo que buscó co- nocer la percepción de administradores de las ASPE en estas temáticas. La encuesta fue autoaplicada y consideró cincuenta preguntas, siendo respondida por sesenta y cuatro administradores y guardaparques de CONAF, representando a cincuenta y nueve unidades del SNASPE de todo el país. Los resultados evidencian un alto cumplimiento de las ASPE en su planificación a nivel macro, sin embargo no existen los mismos avances en lo que respecta a la planificación y manejo del uso público, donde existen im- portantes brechas de personal, presupuesto, infraestructura de uso público y sanitaria y de colaboración con otros actores del territorio. Se recomienda fortalecer la capacidad de manejo al interior de las uni- dades, especialmente en aquellas en que el turismo está generando demandas de personal y de manejo que podrían afectar los objetivos de conservación que busca el SNASPE. Estos resultados evidencian importantes desafíos que Chile debe enfrentar para proteger adecuadamente su biodiversidad y patrimo- nio cultural, generando al mismo tiempo, oportunidades para desarrollar un turismo que realmente sea sustentable en las áreas protegidas de nuestro país.