Configuración espacial y patrones de distribución de parches de hábitats potenciales para Lagidium viscacia (Molina, 1782) y Chinchilla chinchilla (Watherhouse, 1848) en el Parque Nacional Llullaillaco: análisis desde una perspectiva de paisaje

- 4: 20-29 Publicación:Página(s)
- 41 Veces descargado/visto
- 1.36 MB Tamaño de archivo
- 4 abril, 2018 Fecha de creación
- 31 mayo, 2018 Última actualización
- Descargar Descargar artículo
Resumen
Un parche de hábitat se define como una discontinuidad en los estados de caracteres ambientales de importancia para los organismos, en términos de división y heterogeneidad; donde la división involucra separación de parches por regiones de condiciones ambientales relativamente inadecuados para el fitness del organismo, mientras que la heterogeneidad considera la existencia de dos o más tipos de calidad de parches que pueden diferir o no en la idoneidad del hábitat. En este sentido, un paisaje es un área heterogénea compuesta por un mosaico de parches interactuantes, por lo que el arreglo espacial de estos incide fuertemente sobre la abundancia, distribución y dinámicas poblacionales. Es así que, la consideración explícita de la estructura espacial del paisaje, permite comprender los efectos del manejo sobre procesos ecológicos. Por su parte, dado que los roedores histricomorfos, L. viscacia y C. chinchilla, presentan una marcada especialización en el uso de hábitats, es que los afloramientos rocosos y áreas de escarpes representan estructuras del paisaje clave para el establecimiento en ambientes del altiplano. En esta idea, mediante la digitalización del mosaico de parches que constituyen el paisaje del Parque Nacional Llullaillaco (PNLl), obtenidos a partir de cartas IGM, se establecieron indicadores de configuración espacial y distribución de los rasgos de hábitat. Los resultados señalan que, si bien la cobertura rocosa y los escarpes representan un bajo dominio en el mosaico de parches (7,92 % y 8,05 %, respectivamente), en términos generales, el arreglo espacial de estas (AI= ≥ 67 %) ofrece condiciones de refugio para el establecimiento de roedores histricomorfos, recomendándose así, la evaluación de la ocupación de sitios, por parte de estos roedores, en los futuros programas de monitoreos del PNLl.