Caracterización de hábitat y distribución espacial de formaciones boscosas de queñoa (Polylepis tarapacana) en los territorios del Parque Nacional Salar del Huasco, Región de Tarapacá.***

- 3: 12-20 Publicación:Página(s)
- 56 Veces descargado/visto
- 7.97 MB Tamaño de archivo
- 3 abril, 2018 Fecha de creación
- 31 mayo, 2018 Última actualización
- Descargar Descargar artículo
Resumen
El Parque Nacional Salar del Huasco creado el año 2010, es la unidad más joven en la región de Tarapacá, por tanto, está en un proceso de conocimiento y reconocimiento por parte de la ciudadanía y de los mismos funcionarios de la Corporación. La unidad alberga una serie de especies de flora y fauna representativas del piso ecológico de la puna, muchas de ellas en alguna categoría de conservación, por lo que cobra mayor relevancia el conocimiento in situ de las mismas. En este documento se describe el trabajo realizado para caracterizar el hábitat de desarrollo de la queñoa de altura mediante observación in situ y definir su distribución espacial al interior del parque. Los datos tomados y evaluados de la caracterización, permiten vislumbrar características particulares del sitio, haciendo la comparación con sectores prospectados en las regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta, sobre todo en lo referente a la regeneración de los sectores descritos.