CONAF focaliza su gestión en educación ambiental en las áreas silvestres protegidas a través del Programa Nacional de Educación para la Conservación en el SNASPE y su entorno, cuya visión señala que,

La Educación para la Conservación en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado y su entorno, es una herramienta de vinculación social y territorial que genera cambios en el comportamiento de las personas, y por lo tanto, contribuye a la reducción de las amenazas de estas áreas y a la mantención de servicios que ellas prestan al bienestar humano

Las directrices de Programa plantean de la Educación para la Conservación en el SNASPE y su entorno:

Debe entenderse como una variante de la educación ambiental, centrada en el fortalecimiento de la gestión en las áreas silvestres protegidas.
Es aquella educación dirigida a segmentos de la ciudadanía que mantienen una interacción constante con el patrimonio natural y cultural que este Sistema resguarda, los que requieren especial atención, dada su influencia sobre estas áreas. A estos segmentos de la ciudadanía se les llama públicos “objetivo”.
Es impartida por gestores y gestoras del SNASPE, quienes cumplen diversos roles y trabajan en diferentes escalas territoriales (local, provincial, regional y nacional).
Pretende influir en los valores, conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos de las personas con las que se vincula el SNASPE, para incidir en su comprensión y valoración respecto de la interdependencia que mantienen con las áreas silvestres protegidas y la posibilidad que tienen de actuar positivamente en su conservación.
Tiene incidencia en el bienestar de las personas, que busca llegar a una ciudadanía diversa, incluidas personas que se encuentren en diferentes condiciones de vulnerabilidad (social, económica y/o en situación de discapacidad física, mental y/o sensorial).