Política de CONAF en Accesibilidad Universal e Inclusión Social en Áreas Silvestres Protegidas del Estado y su Implementación.
Con la finalidad de dar un mayor impulso al trabajo de accesibilidad e inclusión social en el SNASPE, CONAF a partir del año 2017, inició un trabajo sistemático y participativo, el cual consistió en la elaboración en una primera etapa, de una estrategia nacional que abordara la temática, integrando la participación de actores del sector público, privado y los propios beneficiaros, como asesores.
Está basada en el PRINCIPIO: El derecho de toda persona a la conexión con naturaleza, para: disfrutar, aprender, mejorar salud mental, espiritual y física, sin barreras (físicas ni naturales).
La declaración de la mencionada Política Institucional es:
Las Áreas Silvestres Protegidas del Estado, administradas por la Corporación Nacional Forestal, son para el disfrute, salud, bienestar, conocimiento y valoración de todas las personas sin discriminación por su condición física, mental, sensorial, social, origen étnico, entre otras, en el marco de la inclusión social y la participación ciudadana
En el año 2019 una segunda etapa contempló la elaboración de un diagnóstico nacional para conocer la situación actual de accesibilidad universal e inclusión social y las brechas que existen para la implementación de la Política entre los años 2018 al 2022.
A su vez, en ese mismo año se elaboró el programa nacional de capacitación para guardaparques. Y, en el transcurso del año 2020 se contará con el respectivo Plan de Acción de la mencionada Política, recogiendo la experiencia del año 2017 referida a la Estrategia Nacional de Accesibilidad Universal a la Naturaleza (ENAUN).
¿Qué implica esta declaración de Política institucional?
Que la Corporación Nacional Forestal (CONAF) incorporando su trabajo en el ámbito técnico, administrativo y financiero; diseñará, implementará y mantendrá, por gestión directa interna y por alianzas con terceros, infraestructura y servicios para fines de su uso público (recreación-ecoturismo, educación e interpretación ambiental e investigación) y sus vivencias o experiencias en contacto con naturaleza y cultura asociada, para beneficio de todas las personas que visiten las áreas silvestres protegidas del Estado independiente de su condición física, mental, sensorial, social y de otros segmentos vulnerables de la población nacional y extranjera, brindando oportunidades para el disfrute, conocimiento y salud del patrimonio natural y cultural contenido en las áreas protegidas.
Objetivos de la Política:
Contribuir al ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad, con movilidad reducida, adultos mayores y de otros segmentos vulnerables de la población, sus familias y cuidadores, al acceso a la naturaleza contenida en las áreas protegidas para su disfrute, bienestar y salud.
Establecer, a través de la instauración de esta Política y una estructura orgánica, la institucionalización que requiere este trabajo social de CONAF asociado al quehacer de áreas silvestres protegidas del Estado.
Orientar y fortalecer el desarrollo de la accesibilidad universal e inclusión social en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) como una estrategia que contribuye al bienestar humano y a la valorización de las áreas protegidas por el Estado.
Promoción de la participación de instancias públicas y privadas, global y local, en el trabajo de accesibilidad universal e inclusión en áreas silvestres protegidas y su entorno local.
Contribución de CONAF a la promoción de una conciencia y cultura de accesibilidad e inclusión social en la sociedad chilena y en instancias públicas y privadas.
Visión:
LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL ESTADO Y SU ENTORNO LOCAL SON UN MODELO DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL A LA NATURALEZA, SATISFACIENDO LAS NECESIDADES DE TODAS LAS PERSONAS AL DISFRUTE, RECREACIÓN Y CONOCIMIENTO DE ELLA, CONTRIBUYENDO A LA VALORACIÓN SOCIAL DE ESPACIOS PÚBLICOS INCLUSIVOS Y AL BIENESTAR HUMANO
El proceso para contar con un Plan de Acción de la Política señalada, se inició en el 2017 en forma participativa con diversas instancias públicas y privadas. Fueron cerca de 30 instituciones públicas y privadas, más la contribución de 7 asesores representantes de personas con discapacidad, con un total de 100 participantes que trabajaron en el proceso de 5 talleres, así como consultas online a través de cuestionarios aplicados a guardaparques, emprendedores de turismo inclusivo, municipios.
Los aspectos esenciales que caracterizan al proceso de elaboración e implementación de la Política a través del SNASPE, son:
TIENE UN COMPONENTE DE INNOVACIÓN PÚBLICA, PUES PARTICIPAN PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Y DE OTROS SEGMENTOS VULNERABLES DE LA POBLACIÓN CHILENA.
CONTRIBUYE AL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD Y DEL BIENESTAR HUMANO INTEGRAL PARA TODOS(AS) LAS Y LOS CHILENOS(AS).
CONAF APORTA LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS QUE CONFORMAN EL SNASPE. CONSIDERADO COMO UN INSTRUMENTAL DE GRAN VALOR Y OPORTUNIDAD DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL PARA LOGRAR LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL A LA NATURALEZA.
SE INSTAURÓ UNA RED COLABORATIVA INTERINSTITUCIONAL DE TRABAJO CONTINUO, PARA MANCOMUNAR ESFUERZOS QUE POSIBILITEN CUMPLIR COMPROMISOS INSTITUCIONALES CONSIDERANDO LOS ROLES, ALCANCES Y LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES.